Facebook Google Plus Twitter LinkedIn YouTube RSS Menu Search Resource - BlogResource - WebinarResource - ReportResource - Eventicons_066 icons_067icons_068icons_069icons_070

¿Qué es la gestión de exposición?

Última actualización | 19 de mayo de 2025 |

Identifique, evalúe y mitigue vulnerabilidades potenciales

Las superficies de ataque están evolucionando y la gestión de vulnerabilidades tradicional, incluso la más avanzada gestión de vulnerabilidades basada en el riesgo (RBVM), puede quedarse corta a veces cuando se trata de visibilidad e inteligencia constantes de amenazas. La gestión de exposición ayuda a su organización a exponer, priorizar y eliminar las vulnerabilidades, a fin de proteger los activos de ciberseguridad y reducir el riesgo para el negocio.

¿Qué es la gestión de exposición?

La gestión de exposición es un abordaje estratégico de ciberseguridad centrado en el negocio. Puede utilizarlo para evaluar y corregir de forma proactiva sus riesgos cibernéticos más críticos. Va más allá de la gestión de vulnerabilidades tradicional al unificar los contextos de negocios y de riesgo con la inteligencia de amenazas para exponer, priorizar y ayudarle a eliminar las vulnerabilidades al tiempo que reduce el riesgo y disminuye su superficie de ataque. 

La gestión de exposición a la ciberseguridad le ofrece visibilidad integral hacia todos sus activos y entornos, incluyendo TI, nube, OT, IoT e híbridos. Puede implementar las prácticas recomendadas de gestión de exposición para garantizar que sus equipos de seguridad no ignoren nunca un activo, sus vulnerabilidades, dependencias u otras posibles exposiciones. 

Mediante la identificación de todos sus activos, la correlación y el análisis de las rutas de ataque viables, la gestión de exposición determina formas en que los atacantes podrían explotar sus riesgos de seguridad y moverse lateralmente a lo largo de su superficie de ataque. 

A diferencia de la gestión de vulnerabilidades tradicional e incluso de la gestión de vulnerabilidades basada en el riesgo más avanzada, con visibilidad continua e inteligencia de amenazas, la gestión de exposición puede ayudar a sus equipos a derrumbar los silos entre los equipos de TI y de seguridad para centrarse en priorizar y corregir rápidamente el verdadero riesgo para el negocio. 

Y, al alinear los riesgos cibernéticos y para el negocio, y presentar iniciativas cibernéticas en un contexto de negocios, se mejora la comunicación con los ejecutivos y las partes interesadas para aumentar el apoyo al programa.

La evolución de la gestión de exposición

La gestión de exposición utiliza los principios básicos de la gestión de vulnerabilidades. Mientras que las estrategias tradicionales de gestión de vulnerabilidades se aplican principalmente a la TI tradicional, la gestión de exposición se desarrolla sobre esa base. 

Se amplía para cubrir toda la superficie de ataque, incluyendo todos los activos e identidades digitales, y todas las formas de riesgo prevenible como vulnerabilidades frecuentes, errores de configuración y permisos excesivos. 

Tenable fue pionera en la categoría de gestión de exposición en ciberseguridad. La empresa presentó por primera vez el ecosistema de exposición cibernética en octubre del 2017. La primera plataforma de gestión de exposición se lanzó en el 2018.

Al aprovechar el impulso de la gestión de exposición, Gartner creó la categoría de gestión de exposición a amenazas continua (CTEM) en 2022. 

Mientras que la gestión de exposición se centra en la reducción de riesgos y la gestión de superficie de ataque, como la visibilidad completa de activos, la priorización de vulnerabilidades y la corrección de la exposición, Gartner desarrolló CTEM como marco para guiar los procesos de gestión de exposición. 

Ambas pueden ayudarle a descubrir y reparar de forma proactiva los riesgos críticos para el negocio y cibernéticos. 

Además, una nueva categoría de herramientas completas de gestión de exposición, denominadas plataformas de evaluación de la exposición (EAP), combina en una única plataforma las capacidades tecnológicas de evaluación de vulnerabilidades y priorización de vulnerabilidades.

¿Por qué es tan importante la gestión de exposición?

Algunas de las tantas razones por las que la gestión de exposición es importante:

  • La velocidad de la transformación digital y de la adopción de la nube significa que las organizaciones se enfrentan a más riesgos, que las herramientas de gestión de vulnerabilidades heredadas pasan por alto, como en el caso de contenedores, Kubernetes, aplicaciones en la nube, sistemas ciber-físicos y aplicaciones híbridas. A medida que más tipos de activos requieren atención constante, su superficie de ataque expandida crea un entorno más complejo y distribuido, que es más difícil de proteger.
    • La gestión de exposición correlaciona y evalúa constantemente las exposiciones potenciales a lo largo de todos sus entornos (nube, TI, IoT, OT e identidades) para que pueda ver todos sus vectores de ataque potenciales.
  • Las herramientas de seguridad especializadas le ayudan a gestionar tecnologías y riesgos específicos, pero no pueden ofrecerle una visión completa de todo lo que hay en su entorno. Aunque funcionan bien para el ámbito al que están destinadas, estas herramientas crean un abordaje de seguridad fragmentado, introducen puntos ciegos, y pasan por alto activos y vulnerabilidades desconocidos que los atacantes se apresuran a explotar.
    • La gestión de exposición consolida los datos de todas sus herramientas de seguridad y cumplimiento para eliminar las exposiciones y ofrecerle una visión completa de los riesgos y los activos expuestos.
  • Los agentes cibernéticos maliciosos están cada vez mejor organizados, y cuentan con el financiamiento y el respaldo de Estados nación. Cuando utilizan ransomware avanzado y herramientas como hacking-as-a-service (hacking como servicio), pueden ejecutar ataques sofisticados y a gran escala de forma rápida y precisa, lo que aumenta la probabilidad de éxito de filtraciones potencialmente catastróficas. 
    • Al identificar y priorizar los puntos débiles explotables, la gestión de exposición le ayuda a anticiparse a estas amenazas cibernéticas avanzadas y a las tácticas, técnicas y procedimientos (TTP) comunes.
  • Las herramientas de seguridad priorizan los riesgos dentro de sus dominios, pero no tienen en cuenta las relaciones entre activos, identidades y riesgos. Sin este contexto, sus equipos podrían tener dificultades para impedir que los atacantes establezcan puntos de apoyo, se desplacen lateralmente, y penetren en sus sistemas y datos.
    • La gestión de exposición correlaciona las relaciones entre activos, los errores de configuración, los riesgos de identidad y las posibles rutas de ataque para detener el movimiento lateral y evitar filtraciones.
  • El aumento de las filtraciones, el incremento de las exigencias normativas y las consecuencias financieras y legales negativas hacen que cada vez más personas inviertan en mitigar los riesgos cibernéticos. Ya no es solo una prioridad para sus equipos de seguridad y cumplimiento. Ahora que los alto ejecutivos y las juntas directivas soportan parte de la carga de garantizar la protección de los datos confidenciales, estos se ven cada vez más presionados por responder a la pregunta: "¿Cuál es nuestra exposición cibernética?". Sin embargo, muchos responsables de seguridad no saben cómo alinear el riesgo cibernético con el riesgo para el negocio o cómo cuantificar la postura de riesgo.
    • Con la gestión de exposición, puede traducir fácilmente el riesgo de seguridad técnica en un contexto de negocios para cuantificar sus exposiciones y alinearlas con el apetito de riesgo y los objetivos de negocios de su organización.

Tendencias actuales que impulsan la adopción de la gestión de exposición

Con tantos activos y una lista interminable de vulnerabilidades calificadas como critical (críticas) o high (altas), a algunos equipos de seguridad les sigue costando lograr una gestión de vulnerabilidades eficaz. ¿Qué les impulsa a dejar atrás esas prácticas tradicionales y adoptar en su lugar la gestión de exposición?

  • Aumento de la presión normativa, como las agencias que obligan a ampliar los controles de seguridad y la divulgación de filtraciones.
  • Los equipos de seguridad deben reducir la cantidad de proveedores y herramientas costosas y dispares para gestionar mejor la proliferación de herramientas y trabajar dentro de las limitaciones presupuestarias.
  • Con un personal limitado, brechas en los conocimientos y mercados laborales restringidos, las organizaciones buscan constantemente formas de automatizar y optimizar los procesos. 
  • El aumento de los ataques de ransomware de alto perfil y otras filtraciones que acaparan titulares han disminuido la tolerancia al riesgo por parte de la junta directiva, los altos ejecutivos, las líneas de negocio y los inversionistas. 

Las soluciones que antes estaban separadas, como la gestión de vulnerabilidades, la gestión de superficie de ataque externa (EASM) y la gestión de superficie de ataque de activos cibernéticos (CAASM), ahora convergen para abordar problemas de seguridad dependientes.

Componentes clave de la gestión de exposición

Las plataformas de gestión de exposición suelen incluir una combinación de estos componentes:

  • Capacidades de evaluación y priorización de riesgos para detectar y priorizar los riesgos a lo largo de todos los vectores de ataque, incluyendo vulnerabilidades, errores de configuración, problemas de identidad y permisos excesivos. 
  • Herramientas de inventario de activos para detectar y mantener un inventario de activos a lo largo de toda la superficie de ataque, incluyendo problemas de configuración, riesgo, dependencias, datos de usuario y criticidad.
  • Capacidades de análisis de ruta de ataque para correlacionar activos, detectar y contextualizar riesgos, y priorizar la corrección de puntos de estrangulamiento para desestabilizar las rutas de ataque. 
  • Capacidad de cuantificar la exposición al riesgo de servicios, procesos y actividades críticos para el negocio, así como de elaborar tableros de control e informes a medida.
  • Evaluaciones e informes de cumplimiento automatizados basados en normativas, marcos o evaluaciones comparativas.
  • Herramientas y procesos de ciberseguridad que se integran con la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, la inteligencia de amenazas y el contexto de negocios para impulsar la automatización de procesos y las optimizaciones de flujos de trabajo.
  • Orientación y validación de la corrección para proporcionar recomendaciones prácticas basadas en los riesgos y validar los controles para cerrar las brechas de seguridad.
  • monitoreo continuo y seguridad adaptable para dar seguimiento a las superficies de ataque en evolución, detectar nuevas exposiciones y ajustar automáticamente los controles de seguridad en función de políticas y reglas preestablecidas para mitigar rápidamente las amenazas emergentes.
  • Integración con operaciones de seguridad (SOC) y respuesta ante incidentes para optimizar los datos de exposición con el fin de mitigar las amenazas de forma más rápida y eficaz.

Beneficios de la gestión de exposición

Estas son algunas de las tantas ventajas de implementar un software de gestión de exposición:

  • Tener la capacidad de reducir la superficie de ataque y la cantidad de amenazas e incidentes relacionados.
  • Derrumbar los silos y mejorar la comunicación entre los departamentos de TI y seguridad, y en toda la organización (cumplimiento, durante los procesos de desarrollo de software, adquisición y aplicación de nuevas tecnologías y aplicaciones, I+D, etc.), incluyendo las partes interesadas como los ejecutivos y la junta directiva.
  • Automatizar y validar la corrección con las prácticas recomendadas. 
  • Alinear al negocio y optimizar las inversiones en personal, procesos y tecnología.
  • Disminuir el ruido de la vulnerabilidad, mejorar las competencias profesionales y reducir la rotación de personal.
  • Mejorar el cumplimiento de las normas reguladoras cambiantes como RGPD, SOC 2, HIPAA, etc. 
  • Mitigar de forma proactiva la exposición del negocio antes de que se produzca una infracción.
  • Reducir el número de vulnerabilidades en las que debe centrarse su equipo con inteligencia contextual y de amenazas.
  • Tener la capacidad de enfocarse en las amenazas más críticas con base en la probabilidad y el impacto en el negocio.
  • Mejorar su seguridad general con monitoreo continuo, escaneos de vulnerabilidades, evaluaciones de riesgos y corrección de vulnerabilidades.
  • Reducir los costos de seguridad y de respuesta ante incidentes.
  • Implementar respuestas más rápidas y específicas a las posibles amenazas con datos e información en tiempo real.

Gestión de exposición frente a gestión de vulnerabilidades

Aunque algunas de las prácticas recomendadas de gestión de exposición y gestión de vulnerabilidades pueden superponerse, también se diferencian. 

La gestión de exposición utiliza los principios básicos de la gestión de vulnerabilidades basada en el riesgo. Aquí se describen algunas otras diferencias clave:

  • La gestión de exposición identifica y reduce toda la superficie de ataque
    • La gestión de vulnerabilidades se centra en vulnerabilidades específicas y otros problemas de seguridad de sistemas y aplicaciones.
  • La gestión de exposición prioriza los activos y los riesgos en función de las posibles vulnerabilidades
    • La gestión de vulnerabilidades suele abordar problemas de seguridad individuales.
  • La gestión de exposición es más proactiva, puede utilizarla para trazar posibles rutas de ataque
    • La gestión de vulnerabilidades es reactiva y se enfoca en la colocación de parches en las vulnerabilidades conocidas.
  • La gestión de exposición ofrece una visibilidad completa de los activos, incluyendo la TI oculta
    • La gestión de vulnerabilidades suele centrarse en las infraestructuras informáticas conocidas.
  • La gestión de exposición hace hincapié en el monitoreo continuo de las amenazas 
    • La gestión de vulnerabilidades suele abordar las vulnerabilidades existentes con una frecuencia determinada, como una vez al mes, una vez por trimestre, etc.

Cambio de la gestión de vulnerabilidades a la gestión de exposición

Si todavía está atrapado en la gestión de vulnerabilidades tradicional, ya conoce los problemas asociados: fatiga con tantas alertas, parches interminables y, con las soluciones tradicionales de gestión de vulnerabilidades, no hay forma real de saber qué amenazas cibernéticas representan el mayor riesgo para su negocio.  

Al cambiar de la gestión de vulnerabilidades a la gestión de exposición, sus equipos de seguridad pueden dejar de reaccionar todo el tiempo al ruido de fondo. La gestión de exposición vs. la gestión de vulnerabilidades le ofrece una visión completa y continua de la superficie de ataque y el riesgo en el mundo real, no una puntuación de vulnerabilidades estática arbitraria que no tiene en cuenta su entorno único o las necesidades de negocios.

Un reciente informe de Gartner, How to grow vulnerability management into exposure management (Cómo hacer evolucionar la gestión de vulnerabilidades hacia la gestión de exposición), destaca por qué los abordajes actuales de visibilidad de superficie de ataque no pueden mantenerse al día con el rápido ritmo de la evolución digital.

El informe revela que “crear listas priorizadas de vulnerabilidades de seguridad no es suficiente para cubrir todas las exposiciones o encontrar soluciones procesables”. Es por eso que es fundamental que los líderes de seguridad cambien de la gestión de vulnerabilidades de tecnología tradicional a una práctica más dinámica y más amplia de gestión de exposición a amenazas continua (CTEM).

Aquí le mostramos cómo en los cinco fáciles pasos siguientes:

Paso 1: Detecte todos los activos y vulnerabilidades, como TI, nube, OT y activos ocultos.

Paso 2: Entender el contexto para alejarse de las conjeturas. 

  • ¿Quién tiene acceso?
  • ¿Qué es crítico?
  • ¿Qué es accesible desde Internet?

Paso 3: No colocar parches en todo. Priorice la corrección basada en el impacto en los negocios. Alinear su programa de seguridad con los objetivos del liderazgo como la resiliencia operativa, la rentabilidad y el cumplimiento.

Paso 4: Enfocarse en reparar lo que realmente importa. Emplee corrección dirigida, luego verifique y documente el progreso mediante la automatización y el análisis.

Paso 5: Use prácticas continuas de monitoreo, pruebas y mejoras para ir al ritmo de los cambios y de las amenazas en evolución.

¿Desea obtener más información? Profundice en la guía de implementación de gestión de exposición para iniciar o hacer madurar su programa de gestión de exposición. Los líderes de seguridad juegan un papel crucial en la implementación, es por eso que también creamos esta "Guía del líder de seguridad para la estrategia de gestión de exposición" para ayudarle a iniciar. Además, asegúrese de revisar nuestros recursos para enterarse de cómo trazar una ruta hacia la madurez de la gestión de exposición y obtenga consejos para llegar a su estado deseado. 

Herramientas y tecnologías para una gestión de exposición eficaz

El papel del análisis de ruta de ataque en la gestión de exposición

El análisis de ruta de ataque (APA) es una estrategia de gestión de riesgo que detecta de forma proactiva las posibles rutas que podrían tomar los atacantes para infiltrarse en un sistema o una red. 

Mediante las correlaciones de rutas de ataque, puede comprender mejor cómo se combinan las vulnerabilidades, los errores de configuración y los permisos para crear exposiciones.

El APA le ayuda a pensar como un atacante para detectar posibles puntos débiles de seguridad y repararlos antes de que den lugar a una filtración cibernética. 

La gestión de rutas de ataque es una parte integral de la gestión de exposición. Le ayuda a ver dónde tiene un vector de ataque potencial, cómo podría explotarlo un agente malicioso y cómo se mueve lateralmente, a menudo sin que se lo detecte, a través de su entorno para escalar privilegios, robar datos o incluso tomar sus sistemas como rehenes con ransomware u otro malware.

Históricamente, los equipos de seguridad han pasado por alto algunas rutas de ataque potencialmente críticas, como en Active Directory (AD). Al aplicar las prácticas recomendadas de gestión de exposición en Active Directory, puede detectar continuamente errores de configuración de AD, permisos excesivos y otras puertas de entrada de ataques. 

Sin este abordaje, los agentes maliciosos pueden explotar activamente las debilidades de Active Directory para obtener un punto de incursión inicial y luego aumentar rápidamente los privilegios. Una vez que lo hacen, pueden moverse a lo largo de su red y crear puertas traseras difíciles de detectar y cerrar. 

La aplicación de APA como parte de su programa completo de gestión de exposición puede evitar que los atacantes pongan en riesgo los controladores de dominio, implementen malware o tomen el control total de su empresa.

Con el APA, también puede priorizar mejor la corrección de riesgos de rutas de ataque para romper de manera proactiva las cadenas de rutas de ataque. Por ejemplo, como parte de su plan de gestión de exposición, podría desactivar los privilegios de administrador innecesarios para evitar movimientos y limitar el acceso al controlador de dominio.

También puede utilizar el análisis de ruta de ataque para optimizar sus procesos de gestión de exposición. Por ejemplo, puede realizar simulaciones de ataques reales para ver cómo se moverían los atacantes por sus entornos y, a continuación, reforzar los controles de seguridad para cerrar esas brechas.

¿Desea obtener más información sobre la gestión de rutas de ataque y su papel en la gestión de exposición? Vea nuestra página “¿Qué es el análisis de ruta de ataque?” para obtener información más a profundidad.

Gestión de exposición a amenazas continua (CTEM)

La gestión de exposición a amenazas continua (CTEM), un concepto introducido por Gartner, es un marco para su programa de gestión de exposición. 

CTEM es un abordaje de ciberseguridad estructurado y proactivo que hace hincapié en la evaluación eficaz y la priorización para la mitigación de la exposición de forma constante.

En los programas tradicionales de gestión de vulnerabilidades, sistemas habituales de puntuación de vulnerabilidades, como CVSS, se califica a la mayoría de las vulnerabilidades con un nivel medio de amenaza para la seguridad. Sin embargo, CVSS califica como high (alta) aproximadamente a una cuarta parte de las vulnerabilidades y exposiciones comunes (CVE). Con más de 280 000 CVE en la Base de datos nacional de vulnerabilidades, sus equipos de seguridad podrían tener más de 70 000 vulnerabilidades que creen que deben abordar.

Las puntuaciones estáticas crean un ciclo constante de seguridad reactiva. Sin contexto sobre las amenazas, sus equipos están ocupados intentando colocar parches en vulnerabilidades que quizás nunca afecten a sus operaciones y pueden pasar por alto el riesgo real. La CTEM resuelve esto porque se aplica específicamente a sus activos, de la forma en que su organización los utiliza.

Piense en la CTEM como la base de su programa completo de gestión de exposición. A diferencia de las puntuaciones CVSS agnósticas al contexto, la CTEM incluye inteligencia de amenazas del mundo real y tiene en cuenta elementos como la criticidad de los activos y el potencial de explotación activa para ayudar a sus equipos a enfocarse en las vulnerabilidades que plantean un mayor riesgo para su organización.

Con la detección de activos automatizada y constante, y la evaluación de vulnerabilidades para sus entornos, la CTEM puede detectar rápidamente nuevos vectores de ataque potenciales en la nube y en entornos híbridos, incluyendo para la TI oculta.

La CTEM incorpora el análisis de ruta de ataque para detectar dependencias relacionadas, de modo que sus equipos puedan identificar cadenas de ataque y bloquear de forma proactiva el movimiento lateral de posibles agentes maliciosos dentro de sus sistemas.

Y, como la CTEM también incluye validación y pruebas de seguridad, puede adelantarse a los atacantes asegurándose de que sus controles funcionen según lo previsto. Cuando no lo hagan, puede mitigar esos riesgos antes de que los atacantes los descubran. 

¿Desea obtener más información sobre la CTEM y su función en la gestión de exposición? Consulte nuestra página “(¿Qué es CTEM?” para obtener más información al respecto.

Gestión de superficie de ataque de activos cibernéticos (CAASM)

La gestión de superficie de ataque de los activos cibernéticos (CAASM) es una disciplina de ciberseguridad que le ofrece una visibilidad completa hacia todos sus activos, incluyendo todos los dispositivos, aplicaciones, usuarios y servicios. 

La CAASM, diseñada para todos los entornos (nube, TI, OT, IoT e híbrido), es una herramienta de gestión de exposición que le permite detectar, inventariar, gestionar y proteger todos sus activos. La CAASM incluso puede ayudarle a detectar y evaluar todos los activos accesibles desde Internet de su superficie de ataque externa, incluyendo aquellos de los que sus equipos de TI y seguridad no estén al tanto de forma activa.

La CAASM es proactiva y guía la reducción de la exposición. Se la utiliza como parte de la gestión de exposición y unificará los datos de sus activos en tiempo real para dejar al descubierto los puntos ciegos de la seguridad. 

Cuando se implemente con estrategias de seguridad más generales, como la detección de amenazas y la gestión de vulnerabilidades, su organización estará mejor preparada para mitigar las amenazas internas y externas antes de que los atacantes puedan descubrirlas y explotarlas. 

La CAASM también puede respaldar sus estrategias de Zero Trust y privilegios mínimos ya que garantiza que solo los usuarios autorizados tengan acceso a los activos críticos para reducir aún más su superficie de ataque. 

¿Desea obtener más información sobre la CAASM y su función en la gestión de exposición? Consulte nuestra página "¿Qué es CAASM?" para obtener más información al respecto.

Gestión de superficie de ataque externa (EASM)

Las prácticas de gestión de vulnerabilidades tradicionales solían enfocarse en proteger activos internos. 

Atrás quedaron los días en que los meros firewalls y los sistemas de aislamiento de redes eran protección suficiente contra las posibles amenazas cibernéticas. 

La gestión de superficie de ataque externa (EASM), un subconjunto de la gestión de superficie de ataque, amplía las prácticas anticuadas e ineficaces de gestión de vulnerabilidades a una gestión de exposición más amplia y contextualizada. La EASM localiza y supervisa todos sus activos externos para que pueda protegerlos.

Puede utilizar la EASM para dominios, API e integraciones de terceros, aplicaciones y servicios en la nube, IP públicas, aplicaciones web y otros puntos de conexión. Incluso puede detectar recursos no gestionados y abandonados, como TI oculta y aquellas aplicaciones y software tradicionales que nadie recuerda haber instalado.

En la gestión de exposición, puede aplicar sin problemas la EASM con otras herramientas para unificar los datos de la superficie de ataque, como las bases de datos de gestión de configuraciones (CMDB), las plataformas de gestión de vulnerabilidades y las soluciones de evaluación de la exposición. 

Al detectar posibles puntos de entrada, como puertos abiertos, software obsoleto, vulnerabilidades y errores de configuración, puede ver su superficie de ataque tal y como la vería un atacante. 

La EASM le ofrece visibilidad en tiempo real hacia los cambios en su superficie de ataque para identificar y cerrar rápidamente estas rutas de ataque. Es una forma eficaz de cerrar de manera segura su perímetro externo y limitar el potencial de movimiento lateral y escalación de privilegios.

¿Quiere saber más sobre EASM y su papel en la gestión de exposición? Consulte nuestra página “¿Qué es EASM?” para poder contar con información más a profundidad.

Prácticas recomendadas para implementar la gestión de exposición

  1. Conozca sus activos. Utilice una solución de gestión de exposición con funciones de detección de activos para descubrir todos sus activos, incluyendo la TI oculta, a lo largo de todos sus entornos. Comprenda la criticidad de los activos y el impacto en las operaciones si se vieran afectados por una filtración cibernética. Esto incluye relaciones de activos, privilegios y otras dependencias.
  2. Conozca y exponga sus riesgos críticos. 
  3. Utilice una plataforma de gestión de exposición con inteligencia artificial, aprendizaje automático y otra inteligencia de amenazas para comprender en contexto el impacto de las vulnerabilidades, los errores de configuración y otros problemas de seguridad.
  4. Priorice la corrección de amenazas con base en el mayor riesgo para su entorno exclusivo, no en una puntuación arbitraria de CVE.
  5. Trabaje con las partes interesadas para establecer indicadores clave de rendimiento que permitan evaluar el éxito y el impacto de su programa de gestión de exposición. Alinee las estrategias de riesgo cibernético con los objetivos del negocio. Haga una evaluación comparativa de su programa con las normas del sector, dentro de su organización y con la competencia.
  6. Desarrolle y, cuando sea posible, automatice los flujos de trabajo de evaluación y respuesta.
  7. Pruebe sistemáticamente los controles para asegurarse de que funcionan según lo previsto.
  8. Piense como un atacante. Utilice herramientas de gestión de exposición para descubrir posibles vectores de ataque y dependencias relacionadas, y mitigarlos de forma proactiva antes de que los agentes maliciosos los encuentren.
  9. Evalúe continuamente sus políticas, procedimientos y controles de gestión de exposición. Realice los ajustes necesarios.
  10. Enfóquese en la colaboración y la comunicación, no solo entre los departamentos de seguridad y TI, sino a lo largo de toda la organización, hasta los ejecutivos y los miembros de la junta directiva, para obtener apoyo al programa.

Cómo implementar las prácticas recomendadas de gestión de exposición

Cinco pasos para una gestión de exposición exitosa:

  1. Conozca su superficie de ataque y establezca el alcance del programa de gestión de exposición 
    • Identifique sus activos de TI, IoT, OT, nube, activos invisibles, aplicaciones e identidades, y haga un inventario de ellos. 
  2. Exponga su riesgo cibernético
    • Detecte vulnerabilidades, errores de configuración, permisos excesivos, problemas de identidad y otros puntos débiles de seguridad mediante evaluaciones de vulnerabilidades automatizadas y constantes, y funciones de gestión de riesgo dentro de una plataforma de gestión de exposición.
  3. Priorice el riesgo cibernético según el contexto de negocios 
    • Mapee su superficie de ataque (activos, identidades y riesgos) y correlaciónela con lo que más importa: sus servicios, procesos y actividades críticos para la misión.
  4. Corrija sus exposiciones
    • Utilice la inteligencia de amenazas, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para comprender el contexto de la exposición. Priorice la corrección de riesgos con la mayor probabilidad de impacto material en las actividades de negocios básicas. 
  5. Enfóquese en el monitoreo y la mejora constantes
    • A medida que su organización se vuelve flexible y escala, su superficie de ataque y las vulnerabilidades relacionadas cambian con ella. La gestión de exposición no es un proceso puntual que puede instalar y despreocuparse. Debe monitorear su entorno constantemente para detectar cambios. Pruebe de forma periódica sus controles de seguridad para asegurarse de que funcionen según lo previsto y actualice los procesos de gestión de exposición según sea necesario.

¿Está listo para empezar a implementar un programa y las prácticas recomendadas de gestión de exposición? Asegúrese de ver nuestra guía del líder de seguridad para la estrategia de gestión de exposición para posicionar a su organización para el éxito. 

El papel de los CIO/CISO en la implementación de un programa de gestión de exposición y los beneficios para ambos

La gestión de exposición eficaz exige algo más que las herramientas adecuadas. Requiere una alianza profunda y continua entre los líderes de TI y los de seguridad, donde el CIO y CISO deben operar en sincronía para compartir la responsabilidad de la resiliencia digital y la postura ante el riesgo de su organización.  

La gestión de exposición es una de las áreas más claras donde esta alineación muestra su valor. Combina la estrategia de seguridad y la ejecución operativa para aumentar la visibilidad, la priorización y la acción oportuna en superficies de ataque híbridas complejas.

Esta alianza se nutre de una colaboración constante y ágil que va más allá de la planificación anual.  

La gestión de la exposición ofrece a los CIO y CISO una visión unificada de sus entornos para que sea más fácil identificar los riesgos críticos, eliminar los puntos ciegos de seguridad y garantizar una respuesta rápida en todos los activos, al mismo tiempo que alinea los objetivos de seguridad con los objetivos de negocios. Esto incluye puntos de conexión móviles e infraestructura heredada.  

Al enfocarse en las vulnerabilidades que más importan, los equipos de seguridad pueden pasar de "apagar fuegos" de manera reactiva a la reducción de riesgos estratégica y alineada con el negocio.

Más allá de las operaciones diarias, la gestión de exposición también apoya la participación de los ejecutivos y de la junta directiva al traducir el riesgo técnico al lenguaje de negocios. Esto ayuda a los líderes a cuantificar el riesgo cibernético de la misma manera que miden la exposición financiera, lo que apoya decisiones de negocios más efectivas y una comunicación más clara. 

Para explorar cómo una robusta relación entre el CIO y el CISO impulsa todo esto, lea el blog completo: “La gestión de la exposición funciona cuando el CIO y el CSO están sincronizados”.

Retos y soluciones frecuentes en la gestión de exposición

  1. No dispone de un inventario preciso de todos sus activos a lo largo de todos sus entornos. Los procesos existentes, como las evaluaciones puntuales de vulnerabilidades, no detectan la TI oculta ni otros dispositivos que se activan y desactivan rápidamente o que duran poco.
    • El software de gestión de exposición unifica la visibilidad hacia todos sus activos, en todas partes. Con evaluaciones continuas de la superficie de ataque, puede ver sus amenazas cibernéticas más urgentes en tiempo real, para poder tomar medidas proactivas y procesables para repararlas.
  2. Tiene demasiados datos de vulnerabilidades sin contexto, por lo que no sabe qué abordar primero. Y, lo que es peor, la disparidad de herramientas aísla los datos, lo que le genera puntos ciegos y amenazas desconocidas.
    • Una solución de gestión de exposición con inteligencia artificial, aprendizaje automático y otras herramientas de inteligencia de amenazas le ofrece datos de exposición contextualizados con un significado más profundo que los sistemas de puntuación arbitrarios y estáticos como CVSS. Cuando se combina con hallazgos automatizados sobre la criticidad de los activos, como el Índice de Priorización de Vulnerabilidades (Vulnerability Priority Rating, VPR) de Tenable, puede eliminar todo el ruido y saber qué problemas de seguridad deben abordar primero sus equipos.
  3. No sabe cómo comunicar a sus ejecutivos los objetivos, éxitos y retos de su programa de ciberseguridad. Su programa necesita recursos y financiamiento adicionales, pero no sabe cómo cuantificar todos estos datos técnicos de forma que tengan relevancia para otras partes interesadas no técnicas.
    • La gestión de exposición hace que todos se pongan de acuerdo. Una plataforma de gestión de exposición con capacidades de correlación de activos y vulnerabilidades puede vincular automáticamente sus activos y riesgos críticos con los procesos de negocios y otros flujos de trabajo importantes. Esto le dará una idea de cómo cada vulnerabilidad podría arruinar la continuidad del negocio. Con datos sobre los riesgos cibernéticos al alcance de la mano, puede traducir las exposiciones en parámetros que sus ejecutivos y otras partes interesadas comprendan, por ejemplo, el impacto financiero del tiempo de inactividad, las posibles multas y sanciones por incumplimiento o los daños a la marca y la reputación.
  4. Pierde tanto tiempo en reaccionar ante los problemas de seguridad que nunca llega a pensar en el futuro y buscar posibles amenazas antes de que los atacantes puedan aprovecharlas.
    • Con la inteligencia de amenazas y la detección de activos automatizadas y en tiempo real, una solución de gestión de exposición puede analizar su superficie de ataque basándose en vulnerabilidades conocidas que los atacantes explotan de forma activa en la realidad. Junto con otros datos contextualizados sobre amenazas, puede dejar de adivinar qué vulnerabilidades requieren su atención y tomar medidas proactivas para abordar las amenazas críticas antes de que se produzca una filtración. 
  5. Mientras sus equipos de TI y seguridad se centran en sus activos y entornos conocidos, otros se dedican a agregar nuevas herramientas de terceros a los flujos de trabajo diarios. A veces usted está al tanto de esto, pero otras veces no. Peor aún, no sabe si se ha investigado debidamente a todos los proveedores y si estos utilizan controles de seguridad y cumplimiento adecuados. Desde luego, no tiene tiempo para investigar los programas de ciberseguridad de cada proveedor y aplicación de terceros nuevos.
    • Una herramienta de gestión de exposición con funciones de EASM monitorea activamente las aplicaciones de terceros y los proveedores para detectar y evaluar todos los activos accesibles desde Internet. El escaneo constante de vulnerabilidades y activos puede ayudarle a detectar estos riesgos sin necesidad de un trabajo manual y demandante. Con datos consolidados de proveedores externos en su plataforma de gestión de exposición, puede ver rápidamente qué vulnerabilidades representan la mayor amenaza sin tener que buscar entre montañas de datos sin contexto. Si está buscando un software de gestión de exposición, considere un proveedor de gestión de exposición que ofrezca recomendaciones de corrección integradas, procesables y basadas en las prácticas recomendadas, para poder resolver rápidamente los riesgos externos.

Tendencias futuras de la gestión de exposición

Hace años, Tenable tuvo una visión para la evolución del mercado de gestión de vulnerabilidades. En la actualidad, la gestión de exposición es esencial para proteger las superficies de ataque modernas. 

Los recursos limitados, los retos de contratación, las normativas de cumplimiento cambiantes y la ampliación de las superficies de ataque complejas impulsan la adopción actual de la gestión de exposición. Con miras a futuro, aquí se comparten algunas tendencias que pueden influir en su evolución:

  • La inteligencia artificial y el aprendizaje automático avanzarán y sintetizarán más datos, lo cual mejorará la velocidad y la precisión de la detección de amenazas, así como su priorización y respuesta.
  • Los avances en las capacidades de gestión proactiva de identidades y acceso garantizarán automáticamente que solo los usuarios autorizados puedan acceder a los datos adecuados en el momento oportuno. Cada vez más organizaciones adoptarán los principios de privilegios mínimos y Zero Trust para reducir la posibilidad de accesos no autorizados y movimientos laterales. Las prácticas de autenticación adaptativa también pueden establecerse en el sector para reducir la posibilidad de robo de credenciales mediante la verificación de los usuarios basada en el análisis del comportamiento. 
  • La gestión de superficie de ataque dinámica (DASM) será fundamental en la gestión de exposición. Con monitoreo continuo, estos avances, impulsados por la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, garantizarán la evaluación de amenazas en tiempo real y la alineación de la respuesta a medida que una superficie de ataque cambie.
  • Aumentarán la precisión y la velocidad de las correlaciones de exposición. Al trabajar conjuntamente con la DASM, la correlación de rutas de ataque se actualizará en tiempo real y buscará dependencias y exposiciones, para limitar el acceso y el movimiento de los atacantes.
  • Las evaluaciones de riesgos dispondrán de datos más contextuales y procesables que permitirán una mayor reducción de los riesgos y una mejor alineación con los procesos, flujos de trabajo y objetivos de negocios.
  • Las plataformas de gestión de exposición tendrán capacidades más avanzadas de unificación y análisis de datos, e integrarán más herramientas en una única solución para mejorar la visibilidad de la superficie de ataque.

Elección de una plataforma de gestión de exposición

A medida que se amplíe el mercado de la gestión de exposición, se multiplicarán las soluciones, lo que dificultará saber qué plataforma tiene las capacidades y funciones que mejor se adaptan a las necesidades de su organización.

A continuación, se describe lo que debe tener en cuenta de una plataforma de gestión de exposición:

  • Una interfaz fácil de comprender y utilizar.
  • Escaneo e inventario constantes de activos y vulnerabilidades en tiempo real a lo largo de todos los entornos, incluyendo funciones de gestión de proveedores externos.
  • Herramientas como automatización e inteligencia artificial para priorizar la corrección de vulnerabilidades con base en la inteligencia de amenazas en tiempo real y el impacto para el negocio.
  • Integración óptima con sus herramientas de ciberseguridad existentes, como los sistemas de gestión de eventos e información del sistema (SIEM), su SOC, las plataformas de seguridad en la nube y los sistemas de orquestación, automatización y respuesta de seguridad (SOAR).
  • Correlación dinámica de la superficie de ataque y la gestión de superficie de ataque externa que se ajusta a medida que la superficie de ataque cambia.
  • Unificación de datos para todos sus recursos de ciberseguridad con análisis avanzado de datos e informes personalizables.
  • Puede automatizar auditorías e informes de cumplimiento y alinearse con estándares de la industria como SOC 2, ISO 27001, RGPD, HIPAA y otras leyes y regulaciones.
  • Evalúe la capacidad de flexibilizar y ampliar las funciones de gestión de exposición a medida que la organización cambie.
  • Considere la posibilidad de trabajar con un proveedor que disponga de casos de uso, reseñas de clientes, pruebas o demostraciones, estrategias de implementación, incorporación y soporte al cliente constante.

Preguntas frecuentes sobre la gestión de exposición

¿Qué es la gestión de exposición en materia de ciberseguridad?

La gestión de exposición de la ciberseguridad le proporciona una visibilidad completa hacia su superficie de ataque moderna para que pueda comprender y cuantificar mejor el riesgo cibernético con el fin de tomar decisiones de negocios más fundamentadas. A partir de una visión integral de las exposiciones potenciales, incluyendo la identificación y priorización de vulnerabilidades, los errores de configuración, los problemas de identidad y los permisos excesivos, puede abordar los riesgos cibernéticos desde perspectivas técnicas y de negocios.

¿Qué herramientas se utilizan comúnmente para la gestión de exposición?

Estas son algunas de las herramientas que se usan comúnmente para la gestión de exposición: 

  • Escaneo constante de vulnerabilidades para detectar puntos débiles de seguridad.
  • Análisis de ruta de ataque para descubrir y correlacionar rutas explotables.
  • Evaluación de la exposición de identidades para detectar errores de configuración en sistemas como Active Directory (AD)
  • Gestión de la postura de seguridad en la nube (CSPM) para proteger los entornos en la nube.
  • EASM para identificar y mitigar los riesgos asociados a los activos accesibles desde Internet.
  • CTEM para evaluar y priorizar las amenazas con el fin de reducir el riesgo de forma proactiva.
  • Gestión de derechos de infraestructura en la nube (CIEM) para monitorear y gestionar la nube con el fin de evitar accesos excesivos y reducir los ataques basados en identidades.
  • CAASM para una visibilidad completa hacia todos los activos, internos y externos, con el fin de identificar las brechas de seguridad y mejorar la gestión de superficie de ataque.
  • Escaneo de aplicaciones web para detectar vulnerabilidades en aplicaciones web y API con el fin de evitar ataques como la inyección de código SQL y las secuencias de comandos entre sitios (XSS).
  • Seguridad de OT para proteger entornos de tecnología operativa mediante la detección de vulnerabilidades en dispositivos de control de supervisión y adquisición de datos (SCADA) y sistemas de control industrial (ICS).
  • Inteligencia artificial y análisis de la exposición para obtener información en tiempo real sobre su postura de seguridad actual, de modo que pueda dar seguimiento al riesgo cibernético y medirlo a lo largo del tiempo.

¿Qué sectores se benefician más de la gestión de exposición?

Todos los sectores pueden beneficiarse de la gestión de exposición. Sin embargo, los sectores con superficies de ataque complejas y extensas, como finanzas, servicios de cuidado de la salud, energía y manufactura, podrían beneficiarse en gran medida de la gestión de exposición. Ellos gestionan datos confidenciales e infraestructura crítica, que requieren controles efectivos de seguridad y cumplimiento.

¿Cómo integro la gestión de exposición en los marcos de ciberseguridad?

Integre la gestión de exposición en los marcos de ciberseguridad mediante la implementación de procesos constantes de detección de activos, evaluación de riesgos, análisis de rutas de ataque y corrección. 

¿Qué retos presenta la implementación de la gestión de exposición?

Estos son algunos de los retos que plantea la implementación de la gestión de exposición:

  • Si no correlaciona las vulnerabilidades, los errores de configuración, las identidades y las rutas de ataque, no podrá comprender su verdadera exposición.
  • Como es difícil identificar y gestionar todos los activos internos, externos, en la nube y de OT, se pueden crear puntos ciegos y brechas de seguridad desconocidas.
  • Faltan métodos normalizados para medir y comunicar el riesgo cibernético en el contexto de negocios.
  • Sin automatización, la gestión de exposición puede ser lenta y reactiva, y consumir muchos recursos.
  • Debe ir al paso de las cambiantes exigencias de seguridad del sector y gubernamentales.
  • La complejidad y la evolución de las superficies y técnicas de ataque lo obligan a evaluar y actualizar constantemente su entorno para garantizar una seguridad proactiva.
  • Las herramientas de seguridad tradicionales y aisladas en silos dificultan la consolidación de la información sobre el riesgo para obtener una vista de la exposición unificada.
  • Sin una priorización de riesgos basada en el contexto, sus equipos de seguridad se enfrentan a la fatiga de las alertas y a flujos de trabajo de corrección ineficaces.
  • No hay experiencia ni recursos suficientes en ciberseguridad para implementar la gestión de exposición y beneficiarse de ella.

¿Cuál es la diferencia entre CAASM y EASM?

La CAASM y la EASM son similares, pero tienen ámbitos de aplicación diferentes. La gestión de superficie de ataque de activos cibernéticos se enfoca en la visibilidad completa hacia todos los activos de su entorno interno. La gestión de superficie de ataque externa identifica y gestiona los activos accesibles desde Internet potencialmente expuestos a amenazas externas. Ambas son esenciales para la gestión de exposición.

¿Puedo automatizar la gestión de exposición?

Sí. Con la solución de gestión de exposición adecuada, como Tenable One, puede automatizar la implementación de la gestión de exposición y los procesos constantes.

Exposure Management Academy

¿Está listo para dar el siguiente paso en su trayecto de gestión de exposición? Siga nuestra serie de blogs de Exposure Management Academy y obtenga toda la información necesaria sobre cómo implementar su propio programa de gestión de exposición. 

Noticias de ciberseguridad que le son útiles

Ingrese su correo electrónico y nunca se pierda alertas oportunas y orientación en seguridad de los expertos de Tenable.