Facebook Google Plus Twitter LinkedIn YouTube RSS Menu Search Resource - BlogResource - WebinarResource - ReportResource - Eventicons_066 icons_067icons_068icons_069icons_070

¿Qué es la gestión de vulnerabilidades?

1. ¿Qué es la gestión de vulnerabilidades?


La gestión de vulnerabilidades consiste en tecnologías, herramientas, políticas y procedimientos para identificar, priorizar y reparar las deficiencias de seguridad a lo largo de la organización. Es un proceso proactivo que ayuda a sus equipos a disminuir la probabilidad de una filtración o de un ataque cibernético. Con un abordaje basado en el riesgo, también puede alinear su programa de gestión de riesgos de ciberseguridad con las metas y los objetivos operativos de su organización.

El objetivo de la gestión de vulnerabilidades es disminuir rápida y eficazmente las exposiciones, así como proteger su superficie de ataque, tanto de forma local como en la nube.

Con la solución de gestión de vulnerabilidades adecuada, puede obtener una visibilidad completa hacia su superficie de ataque en constante cambio para monitorear constantemente su entorno e ir al paso de las amenazas en evolución.

Un programa maduro para gestionar las exposiciones de seguridad, como las vulnerabilidades, es clave para garantizar la resiliencia operativa al reducir el riesgo de una filtración o de un ataque cibernético.

Existen cuatro etapas clave para la gestión de vulnerabilidades:

  • Identificar activos y vulnerabilidades en todos sus entornos, de forma local y en la nube.
  • Priorizar la corrección de vulnerabilidades de las exposiciones críticas basadas en la inteligencia de amenazas, el perfil de riesgo de su organización y las vulnerabilidades que los atacantes tienen más probabilidades de explotar a corto plazo.
  • Corregir problemas de seguridad.
  • Monitorear continuamente, generar informes y mejorar los programas.

Con el desarrollo de un programa de gestión de vulnerabilidades enfocado en el riesgo, puede conocer, exponer y cerrar de manera protectora las deficiencias de seguridad que las herramientas tradicionales de gestión de vulnerabilidades pasan por alto.

Y no solo para los sistemas informáticos tradicionales, sino también para lo siguiente:

  • Sistemas y servicios en la nube
  • Dispositivos móviles
  • Contenedores o sin servidor
  • Aplicaciones web
  • Tecnología operativa (OT)

Si bien cada organización tiene un entorno de amenaza cibernética único, existen cuatro tipos principales de vulnerabilidades:

  1. Sistemas operativos y aplicaciones
  2. Red
  3. Errores de configuración y basadas en procesos
  4. Relacionados con las personas

Ejemplos de vulnerabilidades:

  • Errores de configuración de sistemas, redes o aplicaciones
  • Sistemas operativos y software obsoletos o sin parches
  • Puertos abiertos y servicios no utilizados
  • Autenticación ineficaz o dañada
  • Inyección de código SQL
  • Secuencias de comandos entre sitios (XSS)

¿Cuáles son las vulnerabilidades más comunes?

La Fundación OWASP actualiza activamente su lista de las principales diez vulnerabilidades de OWASP. La lista anterior de vulnerabilidades comunes incluye lo siguiente:

  1. Control de acceso afectado
  2. Fallas criptográficas
  3. Inyección
  4. Diseño poco seguro
  5. Errores de configuración de seguridad
  6. Componentes vulnerables y obsoletos
  7. Fallos en la identificación y autenticación
  8. Fallos en el software y en la integridad de los datos
  9. Fallos en el registro y monitoreo de la seguridad
  10. Falsificación de peticiones del lado del servidor

¿Qué implica la gestión de vulnerabilidades y cuáles son sus cinco pasos?

El ciclo de vida de la gestión de vulnerabilidades explicado:

Paso 1: Detectar

Identifique y asigne todos los activos en todos los entornos informáticos, de forma local y en la nube, y busque vulnerabilidades y otros riesgos.

Paso 2: Evaluar

Comprenda el riesgo y la criticidad de los activos, incluyendo vulnerabilidades, errores de configuración y otros indicadores del estado de la seguridad.

Paso 3: Priorizar

Comprenda las exposiciones en contexto para priorizar su corrección en función de la criticidad de los activos, la gravedad de la vulnerabilidad, su entorno y el contexto de la amenaza.

Paso 4: Corregir

Priorice qué exposiciones abordar primero en función del riesgo para el negocio. A continuación, utilice las prácticas recomendadas del sector para la corrección.

Paso 5: Medir

Mida y compare la exposición, internamente y con organizaciones similares, para que sus equipos puedan tomar decisiones mejor fundamentadas sobre el riesgo para el negocio y el riesgo cibernético, con el fin de impulsar la reducción de riesgos, el cumplimiento y la madurez del programa.

¿Qué diferencia existe entre la gestión de vulnerabilidades y la evaluación de vulnerabilidades?

La gestión de vulnerabilidades y la evaluación de vulnerabilidades son diferentes, pero trabajan juntas. Los términos frecuentemente se utilizan de manera indistinta, pero eso es incorrecto.

La gestión de vulnerabilidades de ciberseguridad identifica activos y vulnerabilidades a lo largo de su superficie de ataque. Ayuda a los equipos a planificar estrategias para mitigar los problemas de seguridad, y priorizar y corregir las vulnerabilidades.

No es lo mismo que un escaneo de vulnerabilidades, que tiene una fecha de inicio y fin establecida. El análisis de vulnerabilidades es una snapshot puntual de su superficie de ataque. Es parte de su programa general de gestión de vulnerabilidades y ayuda a los equipos a identificar y abordar los riesgos cibernéticos de manera constante.

¿Qué es la gestión de vulnerabilidades basada en el riesgo?

La gestión de vulnerabilidades basada en el riesgo proporciona una visibilidad completa hacia su superficie de ataque, para que pueda ver qué problemas de seguridad plantean el mayor riesgo.

Cuando conoce las vulnerabilidades críticas que los atacantes pueden explotar con mayor probabilidad a corto plazo y el posible impacto, puede mitigar y corregir las exposiciones con mayor eficacia para reducir el riesgo.

La IA y el aprendizaje automático mejoran las prácticas de gestión de vulnerabilidades basada en el riesgo, las cuales deben ir más allá de la detección de vulnerabilidades. El objetivo es comprender el riesgo con el contexto de la amenaza, incluyendo la información sobre el impacto en el negocio.

¿Qué tan diferente es la gestión de vulnerabilidades de la gestión de vulnerabilidades basada en el riesgo?

Las prácticas tradicionales de gestión de vulnerabilidades ofrecen una visión general de las vulnerabilidades y de los riesgos. Descubren las amenazas que podría introducir una vulnerabilidad. No obstante, los procesos tradicionales no le brindan una visión real del escenario de las amenazas.

Si sus equipos no comprenden el riesgo en contexto, pueden perder tiempo en vulnerabilidades que no representan una amenaza. Pueden pasar por alto la detección y corrección de vulnerabilidades de riesgo que tienen más probabilidades de afectar negativamente a su organización.

¿Cuáles son los beneficios de la gestión de vulnerabilidades?

  • Proporciona el contexto de amenazas para las vulnerabilidades.
  • Permite que los equipos reduzcan la mayor cantidad de riesgos con el mínimo esfuerzo.
  • Proporciona una visibilidad completa hacia todas las vulnerabilidades en toda la superficie de ataque.
  • Alinea el riesgo cibernético con el riesgo para el negocio para que pueda tomar decisiones empresariales y de ciberseguridad más fundamentadas.
  • Facilita la evaluación comparativa y la elaboración de informes sobre el éxito del programa.
  • Ayuda a comunicar el riesgo cibernético a las partes interesadas clave en el contexto de negocios.
  • Reduce las medidas de seguridad reactivas.
  • Elimina los puntos ciegos creados por los procesos de gestión de vulnerabilidades tradicional.
  • Permite que los equipos se concentren en el 3 % de las vulnerabilidades que plantea un mayor riesgo para la organización.

¿Cuáles son los desafíos habituales de la gestión de vulnerabilidades?

Demasiadas vulnerabilidades

  • A medida que adopta más tecnologías y más tipos de tecnología —TI tradicional, IoT, IIoT, aplicaciones web, infraestructura y servicios en la nube, máquinas virtuales, etc.— el volumen de vulnerabilidades y otros problemas de seguridad se dispara.
  • La solución basada en el riesgo: Priorice las vulnerabilidades en función del riesgo real para su entorno único y el impacto en el negocio para saber qué exposición debe abordar primero.

Sin contexto de amenazas para la priorización

  • Muchas herramientas de gestión de vulnerabilidades descubren vulnerabilidades, pero no brindan contexto ni tienen inteligencia de amenazas sobre la probabilidad de exploits. Muchas clasifican demasiadas vulnerabilidades como high o critical (altas o críticas), aunque puede que nunca afecten a su negocio.
  • La solución basada en el riesgo: Utilice la IA, el aprendizaje automático y otra inteligencia de amenazas de confianza del sector, como Tenable Research, para comprender los Índices de Criticidad del Activo (Asset Criticality Ratings, ACR) y el contexto de las amenazas para priorizar la corrección de la exposición.

Seguimiento limitado de activos y conocimiento de todos sus riesgos

  • A medida que las superficies de ataque se expanden y aumentan en complejidad, la mayoría de los equipos de seguridad, sobre todo aquellos que utilizan herramientas de gestión de ciberseguridad diferentes, no pueden obtener una visibilidad completa hacia todos los activos y exposiciones de seguridad.
  • La solución basada en el riesgo: Utilice la automatización y otras herramientas que tengan en cuenta los riesgos para ver todos los activos, independientemente de qué tan rápido se pongan en marcha o de qué tan poco duren.

Gestión de parches

  • La colocación de parches es un desafío. Algunos parches afectan de manera negativa a los sistemas, y causan interrupciones y tiempos de inactividad inesperados.
  • La solución basada en el riesgo: Con el conocimiento de los posibles exploits y del impacto en el negocio, puede realizar planes acerca de qué vulnerabilidades reparar primero y a cuáles colocar un parche posteriormente.

Recursos limitados

  • Hay millones de puestos de ciberseguridad sin cubrir, un problema agravado por la necesidad creciente de profesionales de seguridad en la nube.
  • La solución basada en el riesgo: Las herramientas de automatización, la IA y el aprendizaje automático enfocados en el contexto de riesgos y amenazas pueden ayudarle a tomar decisiones de corrección procesables e impactantes más rápidamente con el uso de menos recursos y gastos.

¿Qué son los servicios administrados de gestión de vulnerabilidades?

Los servicios gestionados de gestión de vulnerabilidades son tareas de gestión de exposición que las organizaciones subcontratan a un proveedor externo de servicios gestionados de seguridad (MSSP), tales como las siguientes:

  • Escaneo de vulnerabilidades constante
  • Identificación, priorización y mitigación de riesgos
  • Procesos de corrección y orientación
  • Métricas, documentación y generación de informes

Su organización puede necesitar la gestión de vulnerabilidades subcontratada en los siguientes casos:

  • Tiene presupuestos y recursos internos limitados.
  • Está operando en entornos complejos, por ejemplo, una combinación de TI, OT y nubes múltiples o híbridas.
  • Se esfuerza por mantenerse al tanto del escenario de las amenazas que evoluciona rápidamente.

2. Activos y vulnerabilidades


¿Qué se encuentra en un activo?

Un activo es hardware o software dentro de su superficie de ataque (activos de TI tradicionales, tales como servidores, redes y computadoras de escritorio) y otros dispositivos como los siguientes:

  • Teléfonos inteligentes
  • Tabletas
  • Computadoras portátiles
  • Máquinas virtuales.
  • Software como servicio (SaaS)
  • Infraestructura hospedada en la nube
  • Tecnologías de nube y servicios
  • Aplicaciones web
  • Dispositivos de IoT

¿Qué es la detección de activos y cómo puede hacer madurar mi programa de gestión de vulnerabilidades?

La detección de activos identifica hardware, software, dispositivos de red y recursos en la nube, y les da seguimiento. Ayuda a los equipos a realizar lo siguiente:

  • Identifique activos críticos y comprenda su rol en operaciones críticas.
  • Sepa qué activos son los más vulnerables a los ataques cibernéticos.
  • Exponga vulnerabilidades pasadas por alto o perdidas que creen brechas de seguridad.
  • Priorice la corrección.
  • Descubra y evalúe activos ocultos que los equipos de TI pueden desconocer.
  • Garantice el cumplimiento de requisitos legales, reglamentarios y contractuales.

¿Qué es una superficie de ataque?

Una superficie de ataque de TI consta de múltiples puntos de exposición (sus activos) que los atacantes podrían explotar y en los que podrían causar filtraciones cibernéticas.

A muchas organizaciones les cuesta obtener visibilidad de su superficie de ataque. Mitigar y corregir el gran volumen de vulnerabilidades en una superficie de ataque compleja y en expansión hace que la gestión eficaz de los procesos sea un desafío.

Consejos rápidos para evaluar su superficie de ataque:

  1. Identifique todos los activos, independientemente de su tipo.
  2. Determine la ubicación de cada activo.
  3. Establezca quién gestiona cada activo y quién tiene acceso.
  4. Defina el tipo de activo (nube, móvil, TI tradicional, IoT, etc.).
  5. Determine si el activo es crítico para las operaciones de negocios y priorícelo según corresponda.
  6. Evalúe qué podría suceder si un agente malicioso explota una vulnerabilidad.
  7. Priorice y corrija vulnerabilidades en función del impacto en el negocio y la probabilidad de explotación.
  8. Monitoree y aborde de forma constante problemas de seguridad según sean necesarios.

¿Qué es una vulnerabilidad de seguridad?

Una vulnerabilidad de seguridad es una deficiencia en el hardware o software que los atacantes pueden explotar, como una falla, errores de programación o errores de configuración.

La colocación de parches, que reparan problemas dentro de un código, puede solucionar algunas vulnerabilidades de seguridad.

Los errores de configuración del sistema también pueden tener vulnerabilidades y crear vectores de ataque adicionales.

Formas comunes en que los atacantes se dirigen a las deficiencias de seguridad:

  • Explotar los errores de configuración y los sistemas sin parches.
  • Enviar correos electrónicos (phishing) que parezcan de fuentes reales (u otras tácticas de ingeniería social) para engañar a los destinatarios, a fin de que revelen información confidencial como credenciales.
  • Robo de credenciales para recopilar nombres de usuario y contraseñas, y luego utilizarlos para el movimiento lateral a lo largo de su superficie de ataque.
  • Software malicioso o inyección de malware.
  • Ataques de denegación de servicio (DoS) y de inundación de denegación de servicio distribuido (DDoS) para limitar la respuesta del sistema a las solicitudes de servicio reales.
  • Secuencias de comandos entre sitios (XSS) (inserta código malicioso en sitios web).
  • Ataques de intermediario (Man-in-the-middle, MitM) para poner en riesgo a los usuarios a través de redes no seguras como Wi-Fi público.
  • Inyección maliciosa de lenguaje de consulta estructurado (SQL) para acceder sin autorización a información confidencial.
  • Exploits de día cero antes de la publicación de un parche o de una actualización.

3. Detección de vulnerabilidades


¿Qué es el escáner de vulnerabilidades?

Un escáner de vulnerabilidades es una herramienta automatizada que detecta vulnerabilidades a lo largo de su superficie de ataque.

Tipos de escaneos de vulnerabilidades:

  • Los escaneos con credenciales utilizan credenciales de inicio de sesión para acceder a información detallada sobre los problemas de seguridad dentro de un activo, un sistema o una red.
  • Los escaneos sin credenciales no necesitan credenciales y se centran en puertos abiertos, protocolos y servicios de host expuestos.
  • Los escaneos de vulnerabilidades internas realizados dentro de su organización detectan cómo los atacantes pueden moverse a través de su red, incluyendo la obtención de un punto de incursión inicial en Active Directory para facilitar el movimiento lateral a través de sus entornos.
  • Los escaneos de vulnerabilidades externas que se realizan fuera de su red detectan deficiencias de seguridad.
  • Los escaneos basados en red son para dispositivos, tales como firewalls, enrutadores, servidores y aplicaciones de red.
  • Los escaneos de aplicaciones web descubren deficiencias de seguridad en las aplicaciones.
  • Los escaneos basados en la nube evalúan entornos en la nube como AWS, GCP y Azure en busca de problemas de seguridad.
  • Los escaneos basados en host comprueban dispositivos individuales o hosts en busca de vulnerabilidades.

¿Cómo funcionan los escáneres de vulnerabilidades y qué detectan?

Los escáneres de vulnerabilidades trabajan automatizando procesos para detectar deficiencias en la seguridad de los activos.

Formas frecuentes en que trabajan los escáneres de vulnerabilidades:

  • Utiliza métodos de escaneos activos y pasivos para descubrir activos en el entorno de destino.
  • Determina y enumera el tipo de activo, los sistemas operativos, el software y las versiones, los servicios, las aplicaciones y los puertos abiertos.
  • Identifica vulnerabilidades, tales como errores de configuración, problemas de código, falta de parches, sistemas operativos y software obsoletos.
  • Puntúa el riesgo para priorizar qué vulnerabilidades reparar primero.
  • Informa hallazgos.

Un escáner de vulnerabilidades puede detectar problemas de seguridad, tales como los siguientes:

  • Sistemas operativos y firmware obsoletos
  • Falta de parches
  • Errores de configuración
  • Credenciales faltantes o vulnerables como contraseñas
  • Puertos abiertos o poco seguros
  • Vulnerabilidades conocidas.
  • Certificaciones de seguridad obsoletas
  • Malware
  • Permisos excesivos o inadecuados
  • Inyección de código SQL o secuencias de comandos entre sitios

Escáneres activos

Los escáneres activos crean una imagen detallada de su red y sus activos en un momento determinado.

El escaneo activo genera tráfico de red e interactúa con los dispositivos de su red. Envía paquetes a un objetivo remoto, que crea una snapshot de su red en ese momento.

A continuación, puede comparar los servicios y las aplicaciones activos con una base de datos de plug-ins para ver si existen vulnerabilidades.

El escaneo activo es ideal para dispositivos TI en un entorno TI/OT convergente. Brinda información de lo siguiente:

  • Aplicaciones instaladas
  • Bibliotecas y servicios
  • Vulnerabilidades
  • Datos sobre usuarios, grupos y software instalado

El escaneo activo también ayuda a evaluar la configuración. Detecta nombres de usuario y contraseñas predeterminados para sistemas y aplicaciones críticos. Estos escaneos ayudan a detectar malware y pueden descubrir puertas traseras, puertos abiertos, hashes de archivos defectuosos y otros problemas.

Tenable Vulnerability Management integra el escaneo activo, incluyendo lo siguiente:

  • Escaneos bajo demanda iniciados por el usuario
  • Escaneos programados que se inician diaria, semanal o mensualmente en un cronograma establecido
  • Escaneos dependientes, que se inician cuando se completa un escaneo principal programado. Puede conectar en cadena escaneos dependientes a otros escaneos dependientes.

El escaneo activo no incluye dispositivos como tabletas, teléfonos inteligentes o computadoras portátiles que ocasionalmente puedan aparecer en su red.

También puede causar posibles interrupciones. No debería usarlo en activos que puedan sufrir un corte o tiempo de inactividad si se escanean. Eso podría incluir sistemas críticos para su infraestructura organizativa, dispositivos médicos y sistemas de control industrial o IoT.

Escaneos con credenciales

Los escaneos con credenciales permiten que los usuarios inicien sesión remotamente y los examinen desde adentro hacia afuera. Recopilan información sobre los ajustes de configuración y si el malware ha infectado el software.

No es necesario instalar software en un activo para realizar un escaneo con credenciales. Sin embargo, el escaneo puede seguir causando interrupciones porque podría utilizar ancho de banda de red y potencia de procesamiento.

Los escaneos con credenciales pueden ser mejores para los controles de seguridad de TI en las capas superiores de su entorno de OT. Puede utilizar estos escaneos con frecuencia para escaneos sin credenciales a fin de obtener más información desde adentro hacia afuera y desde afuera hacia adentro.

Agentes

Los escaneos con agentes examinan cada dispositivo desde un abordaje desde adentro hacia afuera. Por lo general, estos escaneos se realizan en sistemas de entornos de control y se instalan en un dispositivo o servidor para que funcionen. Los escaneos con agentes son adecuados para dispositivos que no se conectan con frecuencia (o que no se conectan en absoluto) a su red.

Los escaneos con agentes descubrir malware y errores de configuración, y detectar vulnerabilidades.

Los agentes suelen ser fáciles de instalar y no son intrusivos. No obstante, existen inconvenientes, sobre todo para los recursos. Al estar en el dispositivo, consumen energía, ancho de banda y espacio en disco y memoria. Con la instalación en el dispositivo, pruebe cuidadosamente el agente antes de la instalación, en especial en entornos de OT.

Registro de imagen

El registro de imagen es un proceso de seguridad para el software en fase de creación o desarrollo. Los registros de imagen guardan y escanean imágenes en busca de activos. Esto incluye instancias de nube pública y contenedores. El beneficio del registro de imagen es que detecta problemas de seguridad posibles antes de la implementación de nuevo software. También puede utilizar el registro de imagen para componentes o software de código abierto.

¿Con qué frecuencia debo realizar escaneos de vulnerabilidades?

A la hora de determinar la frecuencia en la que se deben realizar escaneos de vulnerabilidades, se debe tener en cuenta lo siguiente:

  • Tamaño de su organización
  • Industria
  • Requisitos de cumplimiento y seguridad
  • Perfil de riesgos
  • Especificaciones de su superficie de ataque

El escaneo continuo y automatizado de vulnerabilidades es una práctica recomendada, pero el escaneo continuo y automatizado de vulnerabilidades es lo ideal. Si no es posible, considere realizar escaneos al menos una vez al mes, pero con mayor frecuencia con base en su nivel de riesgo aceptable. Además, ejecute escaneos cuando tenga cambios en la red, tales como expansión, nuevos dispositivos o actualizaciones significativas de sistemas, infraestructura o software.

Beneficios de los escaneos de vulnerabilidades automatizados

  • Capacidad para escanear superficies de ataque complejas mediante el uso de menos recursos.
  • Reducción en las cargas de trabajo de seguridad de TI.
  • Identificación de exposiciones de seguridad en tiempo real.
  • Capacidad de seguimiento de los cambios en el transcurso del tiempo.
  • Menor posibilidad de error humano.
  • Procesos coherentes y cumplimiento de las políticas.
  • Visibilidad más completa a lo largo de su superficie de ataque.
  • Postura de seguridad proactiva para reducir las posibilidades de ataques cibernéticos.

4. El papel de la evaluación de vulnerabilidades en la gestión de vulnerabilidades


Las evaluaciones de vulnerabilidades desempeñan un papel clave en la gestión de vulnerabilidades. Las evaluaciones de seguridad descubren activos y vulnerabilidades, para que su equipo pueda priorizarlos y corregirlos.

En cuanto a las prioridades de programa, las evaluaciones de vulnerabilidades pueden ayudar a los equipos a comprender el riesgo cibernético, ya que se relacionan con el riesgo para el negocio para tomar decisiones estratégicas y más fundamentadas.

¿Qué es la evaluación de vulnerabilidades?

Una evaluación de vulnerabilidades es una forma de conocer, exponer y eliminar vulnerabilidades a lo largo de su negocio. Utiliza diversas herramientas de escaneo y técnicas para descubrir deficiencias de seguridad, tales como parches faltantes, errores de configuración y sistemas operativos, hardware y software obsoletos.

Estas evaluaciones hacen mucho más que identificar vulnerabilidades. Proporcionan contexto e inteligencia de amenazas para priorizar y diseñar estrategias de corrección. Este es un abordaje proactivo para disminuir la probabilidad de un ataque cibernético.

Desafíos de la evaluación de vulnerabilidades

  • Demasiadas vulnerabilidades para abordar.
  • Sin contexto de amenazas o inteligencia de amenazas confiable.
  • Demasiadas vulnerabilidades calificadas como critical o high (críticas o altas) que no plantean un riesgo verdadero.
  • Sin información suficiente para priorizar la corrección.
  • Sin procesos de corrección de prácticas recomendadas o establecidos.
  • Demasiados falsos positivos y falsos negativos.
  • Fatiga de alertas de amenazas.
  • Demasiados tipos de activos diversos y vectores de ataque.
  • Falta de visibilidad hacia todos los activos.
  • Demasiados controles de seguridad reactivos.

Beneficios de la evaluación de vulnerabilidades

  • Identificación de deficiencias de seguridad en los activos.
  • Evaluación de seguridad de sus redes, sistemas y aplicaciones.
  • Reducción de riesgos.
  • Gestión de ciberseguridad proactiva.
  • Garantiza el cumplimiento.
  • Ayuda a garantizar el seguro cibernético.
  • Disminuye la posibilidad de una filtración cibernética y multas relacionadas, penalidades y costos de recuperación.

¿Cuál es la diferencia entre la evaluación de vulnerabilidades y las pruebas de penetración?

Las evaluaciones de vulnerabilidades y las pruebas de penetración trabajan en conjunto, pero no son las mismas. Tienen diferentes alcances y prioridades.

Una evaluación de vulnerabilidades es una mirada en el tiempo de las deficiencias de seguridad.

Las pruebas de penetración estimulan un ataque cibernético en el mundo real para demostrar cómo los agentes maliciosos podrían explotar una vulnerabilidad. Las pruebas de penetración también pueden descubrir problemas de seguridad que usted puede haber pasado por alto.

Una evaluación de vulnerabilidades descubre vulnerabilidades. Una prueba de penetración demuestra el impacto.

5. Puntuación y priorización de vulnerabilidades


La priorización de vulnerabilidades y la puntuación funcionan en conjunto para informar la corrección. La puntuación evalúa cada vulnerabilidad con base en el posible impacto. La priorización parte de la puntuación, pero va más allá y también considera si el exploit existe en la realidad, qué tan probable es que un atacante pueda explotar la vulnerabilidad en el corto plazo y el impacto en el negocio. Estos factores de priorización pueden ayudar a los equipos a planificar en qué problemas de seguridad concentrarse primero, ya que tienen la mayor probabilidad de afectar directamente a su organización. Si se usan en conjunto, la puntuación y priorización de vulnerabilidades pueden reducir el riesgo.

¿Por qué es importante la priorización de vulnerabilidades?

La priorización de vulnerabilidades, o priorización de riesgos, es importante porque ayuda a los equipos a actuar en función de las vulnerabilidades que necesitan atención de inmediato y las que se pueden posponer para más adelante. Sin ella, los equipos no tienen contexto para comprender cuáles de los miles de vulnerabilidades posibles deben reparar en primer lugar.

Sin la priorización, los equipos de seguridad pierden el tiempo en un bucle constante de seguridad reactiva. Abordar la gestión de vulnerabilidades sin priorización es ineficiente, consume recursos y fondos, y no alcanza para reducir el riesgo.

¿Cuáles son los desafíos frecuentes de la priorización de vulnerabilidades?

  • Demasiados datos sobre vulnerabilidades con muy poco contexto.
  • Demasiadas alertas.
  • Demasiados falsos positivos y falsos negativos.
  • Una puntuación deficiente dificulta saber qué vulnerabilidades son de alto riesgo y cuáles no son apremiantes.
  • Falta de comprensión de cómo se relaciona el riesgo cibernético con el riesgo para el negocio.
  • Problemas para identificar todos los activos y comprender cuáles son críticos para la resiliencia operativa.
  • Dificultades para contratar profesionales de seguridad capacitados.
  • Limitaciones de presupuesto.
  • Herramientas de gestión de vulnerabilidades diferentes que aíslan los datos.
  • Escenario de las amenazas que evoluciona rápidamente.

¿Cuáles son los beneficios de priorizar vulnerabilidades para la corrección?

  • Procesos de corrección específicos y más eficaces.
  • Reducción procesable del riesgo mediante el uso de menos recursos y gastos.
  • Corrección más rápida de vulnerabilidades críticas.
  • Menor probabilidad de ataques cibernéticos.
  • Mayor eficacia operativa.
  • Aumento de la confianza de cumplimiento.
  • Capacidad para alinear el riesgo cibernético con la tolerancia al riesgo para el negocio y los objetivos organizativos.
  • Higiene cibernética mejorada.
  • Postura de seguridad más sólida.

¿Qué son las vulnerabilidades y exposiciones comunes (CVE), y cómo se utilizan?

Las vulnerabilidades y exposiciones comunes (CVE) son identificadores reconocidos en el sector de las vulnerabilidades de seguridad conocidas que MITRE identificó y enumeró en su base de datos de CVE. MITRE asigna cada CVE un año y un número de CVE correspondiente. Cada CVE también incluye otra información importante, tal como un nombre, una descripción y un posible impacto de exploits. Hay más de 264 000 CVE en la base de datos.

Una CVE estandariza cómo las organizaciones dan seguimiento a datos de vulnerabilidades en múltiples herramientas y tecnologías. Los escáneres de vulnerabilidades, por ejemplo, pueden utilizar datos de CVE para profundizar en una vulnerabilidad y guiar los esfuerzos de corrección.

¿Qué es el VPR?

El VPR, o índice de priorización de vulnerabilidades, es una herramienta de puntuación de vulnerabilidades basada en Tenable. A diferencia del sistema de puntuación de vulnerabilidades comunes (CVSS), el VPR tiene en cuenta la inteligencia de amenazas en tiempo real, la criticidad de los activos, la actividad de exploits en la realidad y otros factores para guiar qué vulnerabilidades representan la mayor amenaza con base en el perfil de riesgos y en la superficie de ataque. Los VPR no son estáticos. Tenable actualiza los sistemas del VPR a medida que surge nueva inteligencia de amenazas.

En comparación con el VPR, el CVSS identifica una enorme cantidad de vulnerabilidades rotuladas como critical o high (críticas o altas). Pese a ello, los equipos de seguridad realmente no necesitan descubrir y reparar cada una. No todas las vulnerabilidades representan un riesgo verdadero. La clave del VPR es comprender qué vulnerabilidades es más probable que exploten los atacantes con base en su superficie de ataque y otros factores.

¿Cómo puedo usar la IA y el aprendizaje automático para la priorización de vulnerabilidades?

Puede utilizar la IA y el aprendizaje automático para evaluar de forma rápida y precisa datos de vulnerabilidades, inteligencia de amenazas e información de activos en tiempo real, y así disminuir falsos positivos, falsos negativos y alertas innecesarias. Las herramientas de gestión de vulnerabilidades de IA pueden aprovechar datos históricos para predecir actividades de exploits futuras y otros patrones.

La IA de Tenable Exposure utiliza IA generativa para facilitar un análisis de vulnerabilidades y una toma de decisiones más rápidos, incluyendo la guía de correcciones para acelerar las actividades de reducción de riesgos. La solución proporciona datos de amenazas contextuales, de modo que sus equipos puedan tomar decisiones de seguridad proactivas más efectivas y disminuir la probabilidad de una filtración cibernética.

6. Monitores de red


¿Qué es un monitor de red y cómo ayuda a administrar las vulnerabilidades?

Un monitor de vulnerabilidades de red detecta vulnerabilidades y otros problemas de seguridad dentro de su infraestructura de TI tradicional, incluyendo lo siguiente:

  • Redes
  • Servidores
  • Sistemas operativos.
  • Aplicaciones

Los escáneres de aplicaciones web son similares, pero funcionan con aplicaciones de terceros y para probar aplicaciones internas.

Monitoreo pasivo de red

El monitoreo pasivo de red le ofrece información constante de las aplicaciones y los sistemas operativos de su red. Le ayudará a ver lo siguiente:

  • Quién está conectado a su red
  • Transferencias de datos
  • Hosts activos actuales
  • Cuando un host nuevo está activo
  • Qué puertos o servicios están activos
  • Conexiones entre hosts

El monitoreo pasivo de red utiliza la inspección profunda de paquetes para analizar el tráfico de la red. Es ideal para dispositivos TI y OT en un entorno de TI/OT convergente para detectar e identificar activos de red activos y vulnerabilidades, así como también aplicaciones instaladas activamente y servicios.

El escaneo activo no siempre es una opción porque podría interrumpir las operaciones. En cambio, el escaneo pasivo le mantiene informado de lo que sucede a lo largo de su superficie de ataque, lo que le otorga mayor visibilidad.

El monitoreo pasivo de red también utiliza la detección de activos en tiempo real. Esto significa que puede eliminar los puntos ciegos que crea el escaneo activo periódico.

El escaneo pasivo de la red es efectivo para detectar vulnerabilidades en sus sistemas de control industrial (ICS) y sistemas de control de supervisión y adquisición de datos (SCADA). El escaneo activo puede desestabilizar estos entornos.

Nessus Network Monitor

Nessus Network Monitor (NNM) analiza pasivamente el tráfico de red para erradicar los puntos ciegos. NNM es una forma segura y no intrusiva de gestionar sistemas confidenciales.

Tenable Vulnerability Management y Tenable Security Center incluyen Nessus Network Monitor como sensor.

Algunos beneficios de utilizar un monitor de red:

  • Monitoreo continuo no intrusivo y evaluación de riesgos de su red.
  • Monitoreo de tráfico de red en el nivel de paquete para obtener visibilidad hacia las vulnerabilidades del lado del cliente y del servidor.
  • Posibilita la detección de activos futura y el monitoreo de vulnerabilidades para todos sus dispositivos, incluyendo sistemas virtuales y servicios en la nube.
  • Infraestructura automática y evaluación de vulnerabilidades.
  • Detección de vulnerabilidades en sistemas de comunicación, incluyendo protocolos y aplicaciones.
  • Identificación de la puesta en riesgo de aplicaciones.
  • Detección de activos completa de todos los dispositivos.
¿Desea ver cómo Nessus Network Monitor puede ayudarle a madurar sus estrategias de gestión de vulnerabilidades de ciberseguridad?

¿Qué debo buscar en las herramientas de monitoreo pasivo de red?

  • Visibilidad completa hacia su tráfico de red.
  • Sensores para conectar a un punto de acceso físico de prueba (TAP) o puerto SPAN (Espejo). Para el tráfico en un entorno de nube o en una infraestructura virtual, el monitor debe funcionar en una máquina virtual correctamente configurada.
  • Que admitan el protocolo de control de transmisión (TCP) y el protocolo de datagramas de usuario (UDP).
  • Que admitan protocolos de sistema como SCTP, ICMP, IPIP y otros.
  • Que reconozcan todos los activos a lo largo de su superficie de ataque que utilizan sus protocolos.
  • Que identifiquen todas las vulnerabilidades conocidas.
  • Que alerten a su solución de gestión de información y eventos de seguridad (SIEM) cuando se detecten activos nuevos.

En Tenable Nessus, hay monitores pasivos de red. Estos son sensores de monitoreo que posibilitan la detección constante de todos los activos de red activos y facilitan las evaluaciones de vulnerabilidades. Nessus Network Monitor se integra en Tenable Vulnerability Management.

¿Qué son las evaluaciones de vulnerabilidades de red para empresas?

Una evaluación de vulnerabilidades de red para negocios ayuda a los equipos de seguridad a identificar y evaluar las deficiencias de seguridad a lo largo de su infraestructura de TI. Escanea su red, bases de datos, aplicaciones y otros activos para descubrir exposiciones de seguridad.

Las evaluaciones de vulnerabilidades de red para negocios pueden reducir las exposiciones al proporcionar visibilidad hacia sus activos y vulnerabilidades de TI. También puede apoyar la adhesión a muchos marcos de seguridad y normas de cumplimiento.

7. Gestión de parches


¿Qué es una gestión de parches?

La gestión de parches es un proceso de actualización de sistemas y software para reducir las exposiciones cibernéticas.

Desafíos para priorizar la instalación de parches:

  • El volumen de sistemas y aplicaciones dentro de su superficie de ataque.
  • Los proveedores lanzan constantemente parches nuevos.

Las prioridades de colocación de parches deben coincidir con un índice de riesgo de vulnerabilidades. Si su sistema de puntuación clasifica una vulnerabilidad como high o critical (alta o crítica), comience por ahí. A continuación, siga su camino a través de las vulnerabilidades de menor rango.

Al igual que la detección de activos, obtener una visión completa de la colocación de parches es un desafío sin una plataforma de gestión de vulnerabilidades.

El tablero de control de Tenable Vulnerability Management, por ejemplo, muestra qué parches necesitan sus activos críticos. El VPR de Tenable muestra dónde concentrarse en primer lugar para acelerar la corrección.

Incluso puede filtrar la lista de parches para verla más de cerca. Para ver los parches publicados en los últimos 90 días, filtre la vista para conocer cuáles son los más críticos.

Algunos parches causan interrupciones, por lo que es posible que desee probar previamente un parche antes de implementarlo en un entorno activo. Tras su implementación, considere la posibilidad de realizar pruebas de penetración internas y externas para comprobar si el parche funciona según lo previsto.

¿Es efectivo su sistema de gestión de parches?

  • ¿Su equipo aplica todos los parches de seguridad?
    • Diseñe una política sobre si sus profesionales de seguridad deben cubrir o no todos los parches. Si lo hace, Nessus y Tenable Security Center pueden determinar si funciona su sistema de parches. Si no necesita una cobertura del 100 %, realice una auditoría externa para detectar las brechas de seguridad que los procesos de colocación de parches no reparan.
  • ¿Qué tan rápidamente aplica parches?
    • Cree una política relativa a los plazos de instalación de parches. Puede utilizar Nessus y Tenable Security Center para probar las discrepancias dentro de su política e informar sobre el progreso.
  • ¿Incluye nuevos hosts en su programa de gestión de parches?
    • A medida que agregue servidores o computadoras de escritorio a su infraestructura, utilice Tenable Security Center para monitorear su ciclo de parches.
  • ¿Qué sucede con los dispositivos integrados?
    • Existen problemas de seguridad en dispositivos integrados, tales como switches, firewalls, enrutadores e impresoras. Utilice Nessus y Tenable Security Center para descubrir problemas de parches en estos dispositivos integrados.

Participe en este seminario web sobre gestión de vulnerabilidades bajo demanda: "Acabemos con la confusión y conviértase en experto en colocación de parches". El seminario web explora lo siguiente:

  • ¿Qué hace que una vulnerabilidad sea crítica y su impacto en la colocación eficaz de parches?
  • ¿Cómo se debe cerrar la brecha de comunicación entre sus equipos de seguridad y TI para mejorar la eficacia de la colocación de parches?
  • ¿Cómo optimizar las tareas de colocación de parches y de corrección?

¿Por qué algunos parches son ineficientes?

  • Su dispositivo, como un servidor UNIX o Windows, puede tener un elevado nivel de seguridad. Algunos parámetros de configuración impiden que las cuentas de usuario remotas o los agentes de usuario locales envíen un parche.
  • Acceso a la red limitado. Por ejemplo, su servidor tiene parámetros de configuración de red desactualizados, tales como un servidor DNS obsoleto o un enrutador local que parece actualizado pero es obsoleto.
  • Las reglas del firewall pueden afectar a los sistemas y provocar el fallo de un parche.
  • Podría haber dependencias de parches que no ha considerado.
  • El parche puede fallar si tiene espacio limitado en su unidad o partición. Lo mismo ocurre con los parches autoextraíbles.
  • Puede tener un ancho de banda limitado que impida la entrega e instalación del parche.

El papel de la gestión de parches en la corrección de vulnerabilidades.

  • Garantiza la rápida corrección de vulnerabilidades.
  • Reduce la superficie de ataque.
  • Aborda de forma proactiva los problemas de seguridad y los errores de configuración.
  • Reduce el riesgo de explotación.
  • Mejora la higiene cibernética.

8. Gestión de vulnerabilidades en la nube


¿Qué es la gestión de vulnerabilidades en la nube?

La gestión de vulnerabilidades en la nube implica identificar, priorizar y corregir los riesgos de seguridad en los entornos de nube. La nube es dinámica. Los recursos se aprovisionan y desaprovisionan constantemente, de modo que las prácticas de seguridad tradicionales no siempre funcionan.

Para garantizar la eficacia de su programa de gestión de vulnerabilidades en la nube, utilice herramientas nativas de la nube, como la CNAPP, para ayudar a los equipos de seguridad a mantener la visibilidad, detectar errores de configuración y responder rápidamente a posibles amenazas en entornos de nube pública, privada e híbrida.

¿Cuáles son las vulnerabilidades más comunes en entornos de nube?

Las vulnerabilidades de los entornos de nube frecuentemente contienen errores de configuración, software sin parches y API poco seguras. Otras vulnerabilidades comunes en la nube incluyen un acceso demasiado permisivo al almacenamiento, servicios expuestos y parámetros de configuración inadecuados de gestión de identidades y acceso (IAM).

Los equipos de seguridad pueden dejar por error recursos en la nube, como bases de datos y máquinas virtuales, accesibles al público. Esto ocurre cuando no se comprende el modelo de seguridad en la nube compartida y los usuarios suponen que un proveedor de servicios en la nube (CSP) u otro tercero se encargará de la seguridad y del cumplimiento.

Cuando existen brechas de seguridad en la nube, los atacantes pueden explotarlas para poner en riesgo los sistemas, robar datos o interrumpir los servicios. Las evaluaciones periódicas de la seguridad en la nube y las herramientas automatizadas de seguridad en la nube pueden descubrir y reparar las vulnerabilidades de la nube para prevenir las filtraciones de forma proactiva.

¿En qué se diferencian las vulnerabilidades en la nube de las vulnerabilidades locales?

A diferencia de los sistemas y software estáticos locales, la nube suele tener cambios frecuentes en los parámetros de configuración, las instancias y los servicios. Esto hace que las prácticas tradicionales de gestión de vulnerabilidades, como los escaneos manuales periódicos, sean insuficientes para la nube.

¿Cómo puedo prevenir las vulnerabilidades en la nube?

Para prevenir las vulnerabilidades en la nube, adopte un abordaje proactivo basado en el riesgo. Implemente prácticas recomendadas, tales como garantizar la configuración segura de los recursos de la nube, la colocación periódica de parches y la aplicación del acceso con privilegios mínimos.

Utilice herramientas automatizadas de seguridad en la nube que monitoreen constantemente los errores de configuración y las vulnerabilidades. La implementación de la autenticación multifactor (MFA) y el uso de herramientas de gestión de la postura de seguridad en la nube (CSPM) también ayudan a proteger la nube.

¿Qué herramientas son las mejores para la gestión de vulnerabilidades en la nube?

Sus herramientas de gestión de vulnerabilidades deben ofrecer visibilidad, monitoreo continuo y corrección automatizada en todos sus entornos de nube.

Tenable Vulnerability Management, por ejemplo, ofrece una gestión completa de vulnerabilidades para entornos híbridos y multinube. Analiza los activos en tiempo real, detecta errores de configuración y proporciona contexto para priorizar las tareas de corrección con base en el riesgo.

Funcionalidades, tales como la integración con API nativas de la nube, la elaboración de informes detallados y las verificaciones de cumplimiento garantizan la detección temprana de vulnerabilidades. Las estrategias de corrección guiadas reducen la superficie de ataque y garantizan el cumplimiento.

9. Gestión de vulnerabilidades en entornos de IA


Las aplicaciones y los servicios de IA introducen riesgos de seguridad nuevos y complejos, incluyendo los ataques de adversarios, en los que los agentes maliciosos manipulan los datos para engañar a los modelos de IA para que produzcan resultados incorrectos.

Los ataques a la seguridad de la IA pueden distorsionar los modelos de aprendizaje automático para que se comporten de manera impredecible.

Asimismo, los sistemas de IA integrados en infraestructuras en la nube pueden crear errores de configuración, API poco seguras y software obsoleto que introducen exposiciones nuevas. Estos riesgos son vectores críticos, por lo que las aplicaciones impulsadas por IA necesitan un escaneo y una detección de amenazas en tiempo real constantes. La colocación de parches y las actualizaciones periódicas también son fundamentales para mitigar estos riesgos.

¿Cuáles son las principales vulnerabilidades en los entornos de IA?

  • Envenenamiento de datos con datos maliciosos para distorsionar las predicciones del modelo de IA
  • Manipulación algorítmica
  • Errores de configuración
  • API poco seguras

¿Cómo gestiono las vulnerabilidades en los sistemas de IA?

Para gestionar las vulnerabilidades en los sistemas de IA, utilice una herramienta de gestión de vulnerabilidades que monitoree constantemente estos entornos. Realice evaluaciones de riesgos para descubrir problemas de seguridad de la IA.

Los entornos de IA generativa implican infraestructuras complejas, que hacen ineficaces las prácticas tradicionales de gestión de vulnerabilidades. Las soluciones de Tenable incluyen el monitoreo de los pipelines de desarrollo de IA, los errores de configuración de la infraestructura y la integridad de los datos para la identificación y corrección de vulnerabilidades, a fin de abordar las exposiciones de seguridad de la IA.

¿Cómo afecta la IA a la gestión de vulnerabilidades?

Los sistemas de IA pueden automatizar el escaneo de vulnerabilidades, priorizar los riesgos y sugerir correcciones con base en la inteligencia de amenazas. Sin embargo, deben ser seguros para evitar que se conviertan en vectores de ataque.

El aprovechamiento de la IA para mejorar los controles de seguridad puede mejorar la eficiencia de los programas, pero requiere prestar especial atención a la seguridad de los modelos y la infraestructura de IA.

Desafíos

  • La complejidad del sistema de IA (arquitecturas y algoritmos intrincados) dificulta la identificación y evaluación de vulnerabilidades.
  • Confidencialidad de datos.
  • Escenario de las amenazas de IA nuevas y en evolución.
  • Problemas de integración y puntos ciegos.

Oportunidades

  • Mejor y más eficaz detección de amenazas.
  • Corrección automatizada para poder tener consistencia y así reducir los errores humanos y el tiempo y los recursos que consumen las intervenciones manuales.
  • Evaluaciones de riesgos más eficaces con mayores capacidades de análisis de datos, como la capacidad para aprender de los datos históricos.
  • Controles de seguridad proactivos con capacidades de aprendizaje para anticipar y mitigar las amenazas.

¿Qué herramientas de gestión de vulnerabilidades de IA existen?

Las herramientas de IA, tales como Tenable Vulnerability Management, ofrecen soluciones completas para la gestión de vulnerabilidades en entornos de IA. Incluyen funcionalidades, como evaluaciones de seguridad de las API y análisis de riesgos mediante aprendizaje automático. Tenable puede ayudar a gestionar las vulnerabilidades a lo largo de todo el ciclo de vida de la IA, desde el desarrollo hasta la implementación.

¿Qué es Tenable AI Aware?

Tenable AI Aware protege entornos de IA y grandes modelos de lenguaje (LLM).

AI Aware identifica y mitiga proactivamente las vulnerabilidades específicas de los modelos de IA, abordando riesgos, como la manipulación de modelos, el envenenamiento de datos y las integraciones poco seguras. Se integra con los flujos de trabajo de desarrollo de IA y ofrece monitoreo continuo, evaluaciones de riesgos y corrección automatizada, desde la capacitación hasta la implementación, para una protección completa contra las amenazas tradicionales y específicas de la IA.

10. Vulnerabilidad y gestión de riesgos


La gestión de vulnerabilidades y la gestión de riesgo están estrechamente relacionadas. La gestión de vulnerabilidades se centra en identificar, evaluar, priorizar y mitigar las deficiencias de seguridad a lo largo de su superficie de ataque. La gestión de riesgo evalúa el impacto de estas vulnerabilidades en las operaciones.

Si comprende cómo afectan las vulnerabilidades a los objetivos de negocio y alinea las iniciativas de seguridad con los objetivos organizativos, puede asignar recursos para abordar sus problemas de seguridad más apremiantes con mayor rapidez.

Una gestión de riesgos eficaz se basa en los conocimientos de la gestión de vulnerabilidades. Comprender las consecuencias potenciales de las vulnerabilidades ayuda a los equipos a elaborar estrategias para minimizar la exposición a las amenazas.

Esto mejora una postura de seguridad proactiva y anticipa futuras vulnerabilidades en función de las amenazas emergentes.

¿Qué es la evaluación comparativa en la gestión de vulnerabilidades?

La evaluación comparativa en la gestión de vulnerabilidades compara su postura de seguridad con los estándares del sector, las prácticas recomendadas u organizaciones similares. Ayuda a establecer objetivos de mejora medibles.

El uso de una solución de gestión de vulnerabilidades con capacidades de análisis de datos, generación de informes y evaluación comparativa le proporciona información valiosa sobre la eficacia del programa y el retorno de la inversión (ROI).

La evaluación comparativa también puede ayudar a establecer indicadores clave de rendimiento (KPI) para dar seguimiento al progreso en el transcurso del tiempo. Si analiza métricas tales como el número de vulnerabilidades detectadas, el tiempo de corrección y la eficacia de la estrategia de mitigación, puede tomar decisiones basadas en datos para perfeccionar los procesos de gestión de riesgo.

Análisis y generación de informes de la gestión de vulnerabilidades

A través del análisis y la generación de informes en la gestión de vulnerabilidades, se obtiene una visión más profunda de su panorama de vulnerabilidades. Las herramientas de elaboración de informes de gestión de vulnerabilidades facilitan la comunicación de los resultados y las estrategias a las partes interesadas para conseguir apoyo para su programa. La elaboración de informes completos también contribuye al cumplimiento de las normativas.

Utilizar la gestión de vulnerabilidades para alinear el riesgo cibernético con el riesgo para el negocio

Alinear el riesgo cibernético con el riesgo para el negocio es una parte fundamental de la gestión de vulnerabilidades. Si comprende cómo podrían afectar las vulnerabilidades a las operaciones críticas, puede priorizar la corrección en función de las posibles consecuencias financieras y operativas.

Este abordaje basado en el riesgo facilita la priorización de las vulnerabilidades que representan la mayor amenaza para su misión, en lugar de simplemente abordar las exposiciones en función de la puntuación de la gravedad.

Si enmarca la gestión de vulnerabilidades en el contexto del riesgo para el negocio, puede mejorar la resiliencia y disminuir el riesgo.

Ayuda para que los profesionales de la seguridad ganen la adhesión y el apoyo de las partes interesadas

Tradicionalmente, los equipos de seguridad, los ejecutivos y las principales partes interesadas, como la junta directiva, no lograban comprenderse. La gestión de vulnerabilidades rompe estas barreras de comunicación para ayudar a los profesionales de la seguridad a conseguir la aceptación de las partes interesadas.

Si demuestra eficazmente los impactos potenciales de la vulnerabilidad en las operaciones y finanzas, puede articular la importancia de las medidas de seguridad proactivas, sin empantanarse en términos técnicos que quienes no profesionales de la tecnología no comprenden.

Con información de seguridad basada en datos y métricas alineadas con los objetivos de negocio, puede resaltar los riesgos asociados con las vulnerabilidades no abordadas y presentar un caso convincente para el apoyo constante y la inversión en iniciativas de ciberseguridad.

Involucrar a las partes interesadas en el proceso de gestión de vulnerabilidades también fomenta la propiedad y la responsabilidad. Cuando las partes interesadas comprenden la naturaleza crítica de las vulnerabilidades y conocen los esfuerzos de seguridad en curso, hay más probabilidad de que proporcionen apoyo y recursos.

11. Soluciones de gestión de vulnerabilidades


¿Por qué necesito una gestión de vulnerabilidades?

Su superficie de ataque tiene cientos de vectores de ataque potenciales, incontables activos y entornos de trabajo complejos. Esto hace que sea imposible que los equipos de seguridad coloquen parches a cada vulnerabilidad y la repare. Sin embargo, los atacantes buscan activamente formas de explotar estas deficiencias.

Aunque la Base de datos nacional de vulnerabilidades (NVD) cuenta con más de 265 000 CVE, los atacantes utilizarán pocas de estas vulnerabilidades en una explotación en el mundo real. Sin embargo, podrían atacar cualquier deficiencia de seguridad en cualquier momento.

Las organizaciones suelen prestar más atención a las vulnerabilidades rotuladas como high/critical (altas/críticas), pero a los atacantes no les preocupan las puntuaciones de CVE. Buscan la forma más fácil de explotar las vulnerabilidades, estén donde estén.

¿Cómo elegir una solución de gestión de vulnerabilidades?

Si bien su organización tendrá necesidades únicas a la hora de seleccionar una solución de gestión de vulnerabilidades, hay algunas consideraciones básicas que se aplican a todos los sectores:

1. Detección de activos ininterrumpida

Su solución de vulnerabilidades empresarial debe ofrecer una cobertura completa, incluyendo la detección constante de activos y una visibilidad completa hacia su superficie de ataque.

Considere una solución que ofrezca lo siguiente:

  • Escáneres de red.
  • Agentes para puntos de conexión frecuentemente fuera de la red, por ejemplo, computadoras portátiles o dispositivos móviles.
  • Monitores pasivos de red para detectar de manera constante activos y vulnerabilidades.
  • Conectores en la nube y escáneres de nube preautorizados para monitorear y evaluar instancias de la nube.
  • Escáneres de imágenes para imágenes de contenedores estáticas antes de la implementación.
  • Escáneres de aplicaciones web.
  • Integraciones con nube, CMDB, CI/CD, emisión de tickets/SOAR y otras tecnologías.

2. Evaluación más allá de los escaneos estáticos

La evaluación de activos debe ser algo más que un escaneo. Su solución de gestión de vulnerabilidades debe facilitar la recopilación y evaluación de datos para identificar problemas de seguridad.

Considere una solución que ofrezca lo siguiente:

  • Evaluación de contenedores antes de la implementación con integraciones en flujos de trabajo de desarrolladores.
  • Necesidades de evaluación de cargas de trabajo en la nube con visibilidad basada en API.
  • Detección pasiva para dispositivos TI y OT que no afectarán ni el rendimiento ni la disponibilidad del sistema.

3. Priorización avanzada

Una plataforma de gestión de vulnerabilidades para empresas debe sintetizar datos de vulnerabilidades mediante el uso del aprendizaje automático y de la IA. Estas herramientas pueden ayudarle a detectar puntos ciegos y patrones ocultos para comprender mejor los riesgos organizativos.

Considere una solución que ofrezca lo siguiente:

  • Priorización de vulnerabilidades
  • Ingresos de datos para la priorización
  • Equipos de datos e investigación líderes en el sector
  • Puntuación de activos automatizada escalable

4. Informes automatizados y evaluación comparativa

Su solución de gestión de vulnerabilidades debe proporcionar informes listos para usar para sus necesidades básicas. Busque una solución con una API sólida para integraciones y para automatizar los informes.

Los informes personalizados pueden mejorar la comunicación del programa al adaptarlo a sus necesidades, objetivos de negocio y requisitos de cumplimiento.

Además, evalúe elegir una herramienta de gestión de vulnerabilidades que incluya métricas de evaluación comparativa. Esto ayudará a sus equipos a evaluar el éxito del programa a nivel interno y en relación con otras organizaciones similares.

5. Listas de precios y concesión de licencias simples

Su solución de gestión de vulnerabilidades debe tener un precio simple y directo. Seleccione un proveedor con un modelo de concesión de licencias que no le penalice por utilizar una API o inteligencia de amenazas.

6. Escalabilidad

Su solución de gestión de vulnerabilidades debe flexibilizarse y escalar a medida que crece y cambia su organización con el paso del tiempo. Busque una solución que se adapte a usted.

¿Necesita ayuda para encontrar la solución de gestión de vulnerabilidades adecuada para su organización?

12. Prácticas recomendadas de gestión de vulnerabilidades


Los atacantes pueden explotar las deficiencias dentro de su superficie de ataque de muchas formas. Una sola brecha de seguridad puede tener un impacto devastador en su organización. Estas son algunas de las prácticas recomendadas para su programa de gestión de vulnerabilidades:

Identificación y gestión de activos

En primer lugar, identifique activos en todos sus entornos (de forma local y en la nube).

Luego determine lo siguiente:

  • ¿Dónde se localiza el activo?
  • ¿Cómo utilizamos el activo?
  • ¿Quién es responsable de la gestión de activos?
  • ¿Qué tan crítico es para las operaciones?

A continuación, dé seguimiento a las relaciones y dependencias de los activos con otros activos en su superficie de ataque, y regístrelas. Si un atacante pone en riesgo uno, ¿qué ruta abre para otros exploits? Incluso si un activo no es crítico, compruebe las interdependencias que podrían ponerle en peligro.

Muchas organizaciones pasan por alto Active Directory (AD) como punto de acceso, así que incluya esto en sus procesos de gestión de vulnerabilidades.

También debe evaluar cuándo cada dispositivo se conecta y desconecta de su red. Puede obtener esta información a través de lo siguiente:

  • Un sistema de control de acceso a red
  • Revisar registros de DHCP y registros de servidores DNS
  • Instalar agentes de escaneo de vulnerabilidades en los dispositivos
  • Escaneos de rutina

Identificación de vulnerabilidades.

Una vez que conozca sus activos, evalúe cada uno de ellos en busca de vulnerabilidades, incluyendo el riesgo de gravedad de cada problema de seguridad.

Eche un vistazo a lo fácil y probable que es para los atacantes explotar cada vulnerabilidad. ¿Cuál es el daño potencial relacionado? Una vez que comprenda la criticidad, podrá priorizar cómo mitigar y corregir cada problema de seguridad.

Gestión constante de vulnerabilidades

Tradicionalmente, la gestión de vulnerabilidades se basaba en escaneos periódicos puntuales de detección y evaluación de vulnerabilidades. Para madurar su postura de seguridad, escanee constantemente su superficie de ataque, con el fin de corregir los riesgos y disminuir la probabilidad de ataque.

El escaneo constante ilumina los puntos ciegos entre los escaneos manuales. Puede descubrir nuevos problemas de seguridad que pueden ocurrir en cualquier momento. Si realiza escaneos con mayor frecuencia y lleva adelante correcciones de manera rutinaria, puede detectar menos vulnerabilidades durante cada escaneo.

Evaluaciones de riesgo

Probablemente, tenga una gran cantidad de activos diversos a lo largo de su superficie de ataque, cada uno con un nivel de seguridad diferente. Debe determinar el nivel de seguridad para cada activo. Definir el valor de cada activo y el nivel de exposición le ayudará a comprender mejor lo que debe hacer para protegerlos.

Gestión de cambios

Los dispositivos de su red cambien frecuentemente. Estos cambios crean nuevos problemas de seguridad. Desarrolle procesos para detectar y abordar los cambios cada vez que sucedan. Esto se podría hacer cuando actualice aplicaciones, agregue hardware, cambie la infraestructura o actualice software.

La gestión de cambios eficaz garantizará que aborde problemas de seguridad nuevos y trate con ellos de manera rápida y en función de las prácticas recomendadas de negocios.

Gestión de parches

Debido al volumen de vulnerabilidades tradicionalmente detectadas durante los escaneos de vulnerabilidades, es un desafío implementar parches de manera eficaz sin interrupciones ni tiempos de inactividad significativos. Su programa de gestión de vulnerabilidades integrará procesos de gestión de parches y versiones para facilitar la colocación oportuna de parches a los activos críticos.

Integre sus procesos de gestión de parches con su proceso de gestión de cambios para garantizar actualizaciones coherentes y colocar parches a las aplicaciones.

Dispositivos móviles

Los dispositivos móviles pueden constituir una parte significativa de su superficie de ataque. Estos dispositivos aportan flexibilidad a sus usuarios. También aumentan los riesgos de seguridad.

Los problemas de seguridad pueden complicarse si su organización admite la posibilidad de que traiga su propio dispositivo en vez de utilizar dispositivos proporcionados por la empresa. Los sistemas de gestión de dispositivos móviles (MDM) y la implementación de agentes en dispositivos móviles son opciones buenas para considerar.

Gestión de mitigación

Su organización puede tener vulnerabilidades sin parches ni correcciones disponibles. Su programa de gestión de vulnerabilidades debe incluir formas alternativas de gestionar esas vulnerabilidades hasta que usted las pueda abordar. Algunos abordajes eficaces podrían incluir el aumento del monitoreo de registros, la actualización de las firmas de ataque IDS o el cambio de las reglas del firewall.

Respuesta ante incidentes

La respuesta rápida a incidentes de seguridad es una buena medida de la eficacia de la gestión de vulnerabilidades. Cuanto más rápido responsa, mayor será la posibilidad de disminuir el impacto operativo.

La respuesta ante incidentes no es solo una reacción a una filtración. Adopte un abordaje proactivo para estar siempre preparado. El monitoreo continuo de la seguridad, la automatización de procesos y las alertas facilitan una respuesta rápida.

Automatización

La automatización le ayuda a detectar, evaluar y corregir vulnerabilidades de forma rápida y precisa a lo largo de su superficie de ataque. Esto es especialmente cierto para los sistemas de mayor envergadura con un flujo de datos constante a lo largo de su superficie de ataque. La automatización le ayuda a trabajar con los datos en menos tiempo y con menos errores.

13. Cómo implementar sistemas de gestión de vulnerabilidades


Un programa maduro de gestión de vulnerabilidades es la piedra angular de la gestión de exposición. Puede ayudar a su equipo de seguridad a identificar, priorizar y corregir deficiencias de seguridad de manera más efectiva antes de que los atacantes puedan explotarlas.

Estos son los cinco pasos para diseñar un programa de gestión de vulnerabilidades basada en el riesgo:

Paso 1: Haga un inventario de todos los activos, locales y en la nube

Un inventario de activos completo y preciso es fundamental para la gestión de vulnerabilidades efectiva. Esto incluye todos los dispositivos, aplicaciones, sistemas operativos e infraestructura en la nube a lo largo de su superficie de ataque. Tenable ofrece herramientas robustas de detección de activos. Estas herramientas le brindan una visión integral de su superficie de ataque y garantizan que no pase por alto los sistemas críticos.

Paso 2: Escanee y evalúe vulnerabilidades de forma constante

Los escaneos de vulnerabilidades constantes identifican deficiencias de seguridad dentro de su entorno. Tenable proporciona una variedad de opciones de escaneo, incluyendo soluciones con agentes, sin agentes y nativas de la nube. Estos escaneos van más allá de la detección básica. Ofrecen información sobre vulnerabilidades detallada, incluyendo gravedad de exploits, disponibilidad de parches y posible impacto en el negocio, a fin de que pueda priorizar las tareas de corrección.

Paso 3: Concéntrese en la priorización basada en riesgos

Un programa integral de gestión de vulnerabilidades aprovecha la priorización basada en riesgos, para que sus equipos puedan concentrarse en las amenazas más críticas. Tenable se integra con marcos de puntuación del riesgo estándar del sector para que conozca el impacto de cada vulnerabilidad. Desde allí, puede priorizar la corrección con base en el riesgo para el negocio. Esto garantiza que aborde las vulnerabilidades más críticas en primer lugar para optimizar la gestión de exposición.

Paso 4: Optimice la gestión de parches y la generación de informes

Tenable simplifica los procesos de gestión de parches y optimiza la corrección de vulnerabilidades para garantizar la colocación de parches oportuna de los problemas críticos de seguridad. Las capacidades de generación de informes completos de Tenable dan seguimiento al progreso. También puede medir la efectividad del programa y demostrar cumplimiento a las partes interesadas clave, en un idioma de negocios que comprendan.

Paso 5: Cree una cultura de percepciones de seguridad

La gestión de vulnerabilidades no es un ejercicio de "establecer y olvidarse". Mantener una postura de seguridad madura requiere el monitoreo de vulnerabilidades constante, ajustes de programas, y educación y capacitación de los empleados, los proveedores y las partes interesadas. Las herramientas de análisis avanzado de Tenable ayudan a identificar tendencias y mejorar constantemente su estrategia de gestión de vulnerabilidades.

Con Tenable, puede crear un programa maduro de gestión de vulnerabilidades que proteja sus datos y activos de amenazas cibernéticas.

Ver cómo

Soluciones de Tenable Vulnerability Management

Recursos de gestión de vulnerabilidades

 

Guía de profesionales cibernéticos para gestión de vulnerabilidades nativa en la nube: comience, escale y proteja con confianza

 

De la frustración a la eficiencia: optimice sus flujos de trabajo de gestión de vulnerabilidades y la seguridad con Tenable

 

Elevar la seguridad con gestión de vulnerabilidades basada en el riesgo

 

Soluciones de gestión de vulnerabilidades para la alineación con la Directiva NIS2

 

Frost & Sullivan: Frost Radar, Vulnerability Management, 2023