2. ¿Por qué la CNAPP es crítica para la seguridad en la nube?
Las CNAPP son críticas para la seguridad en la nube. Estas ofrecen una visibilidad completa a lo largo de los entornos de nube dinámicos y ampliamente distribuidos.
Gracias a sus capacidades de gestión de vulnerabilidades en tiempo real, la plataforma va al paso de los entornos en la nube, que cambian rápidamente. Cada día, y a veces muchas veces al día, sus equipos pueden cambiar las cargas de trabajo o las aplicaciones o actualizar las herramientas existentes.
La CNAPP puede realizar escaneos para detectar brechas de seguridad y cumplimiento constantemente para que pueda cerrarlas antes de que un atacante las descubra
A diferencia de los servidores y redes locales, los entornos en la nube son dinámicos. Esto hace que la seguridad eficaz en la nube sea todo un reto. Además, muchas organizaciones utilizan varios proveedores de servicios en la nube (CSP) y operan en entornos de nube pública, privada e híbrida.
Lamentablemente, algunas organizaciones siguen utilizando métodos de seguridad tradicionales en la nube, que son ineficaces y crean brechas en la gestión de riesgos.
La plataforma facilita el gobierno eficaz de tablero de control único de los riesgos al crear una visibilidad única hacia los entornos dinámicos en la nube. También puede garantizar la aplicación y el cumplimiento coherentes y conformes de las políticas de seguridad de la nube en distintos tipos de entornos en la nube.
Con la capacidad de automatizar muchas tareas de seguridad en la nube que llevarían mucho tiempo, la CNAPP aumenta la eficiencia. Optimiza los flujos de trabajo y reduce los costos de desarrollo y seguridad en la nube.
Otro motivo por el que resulta crítica para la seguridad en la nube es porque elimina las intervenciones manuales al automatizar los permisos de identidad y acceso. Esto es importante en entornos de nube con muchas API y microservicios. Estos servicios facilitan la flexibilidad y la escalabilidad, pero introducen más riesgos.
Las capacidades de IaM garantizan que las personas adecuadas tengan la cantidad correcta de permisos para realizar su trabajo. Protege los activos críticos e impide el movimiento lateral no autorizado por sus redes.
Con el monitoreo de la actividad y el acceso con privilegios mínimos, puede detectar anomalías y abordar rápidamente la exposición de identidades. Esto también reduce el riesgo de ataques en la nube que utilizan la escalación de privilegios.
Por último, las CNAPP integran la seguridad en los pipelines de DevOps. Tradicionalmente, la seguridad era un aspecto secundario en el desarrollo de aplicaciones nativas en la nube. A menudo ralentizaba los ciclos de desarrollo.
El software ofrece seguridad de "aceleración de la detección (shift left)", que incorpora controles en las etapas más tempranas del desarrollo de las aplicaciones. La CNAPP es fundamental para exponer y cerrar vulnerabilidades antes de la implementación de la aplicación. Esta reduce los vectores de ataque que los agentes maliciosos podrían explotar después de la implementación.
Mediante la integración de la seguridad en el desarrollo, las CNAPP favorecen la rápida adopción e innovación en la nube, sin poner en riesgo la seguridad.
Los seis principales retos a la hora de proteger las aplicaciones nativas en la nube
Dado que los entornos de aplicaciones nativas en la nube evolucionan de manera constante, el escenario de las amenazas cambia rápidamente con ellos. Esto dificulta la detección de problemas nuevos y existentes en recursos como las aplicaciones en la nube, especialmente cuando no forma parte de su estrategia de seguridad en la nube.
Retos comunes a la hora de proteger entornos nativos en la nube:
1. Falta de visibilidad de las cargas de trabajo dinámicas en la nube
Algunos equipos de seguridad siguen utilizando procesos locales tradicionales de gestión de vulnerabilidades para la nube. Lamentablemente, lo que antes funcionaba para los servidores y redes en sitio no funciona en este caso.
Con una nube dinámica, su negocio puede escalar y flexibilizarse a medida que cambian sus necesidades. Sin embargo, eso introduce nuevas exposiciones en la nube. La mayoría de las herramientas de seguridad locales solo protegen las redes del perímetro.
Cuando los profesionales de seguridad intentan forzar la implementación de estos controles en la nube, la cosa no funciona. A diferencia de los activos en sitio, la nube no tiene perímetros claros y distintos. Está en constante cambio, con nuevos activos y servicios que aumentan o se reducen. Los controles de acceso estáticos no son eficaces.
2. Gestión de la seguridad en entornos multinube
Muchas organizaciones utilizan herramientas de seguridad sin una visibilidad completa hacia entornos complejos, como una combinación de entornos de nube pública, privada e híbrida.
Cada CSP tiene además un modelo único de responsabilidad compartida de seguridad en la nube. Son diferentes de un CSP a otro y diferentes para distintos clientes. Lo que tenga que proteger en un entorno de nube puede ser diferente del siguiente, especialmente para el cumplimiento.
Otro reto que plantean los entornos multinube es que no se pueden utilizar políticas estáticas y aplicarlas a todos los entornos. No existe una política válida para todos los tipos de riesgo en los entornos en la nube.
3. Protección de API y microservicios
La protección de API y microservicios en la nube supone todo un reto. Tiene una gran cantidad de conexiones y puntos de comunicación entre servicios. Esto requiere controles de autenticación completos y complejos.
Y no es solo el volumen de conexiones lo que lo dificulta. Las puertas de enlace de AP y los microservicios plantean aún más retos cuando se comunican. Cada vez que se inicia una comunicación, es una nueva oportunidad para que un agente malicioso explote una deficiencia de seguridad.
Otro problema importante son los rápidos ciclos de desarrollo e implementación de aplicaciones. Cuando los equipos aprovisionan recursos en la nube bajo demanda, aumenta el riesgo de que se pasen por alto vulnerabilidades o errores de configuración. La seguridad en la nube resulta aún más difícil para los equipos que no incorporan la seguridad como prioridad en el SDLC.
4. Gestión de vulnerabilidades en implementaciones de rápido cambio
La gestión de vulnerabilidades es un reto para las implementaciones en la nube que cambian con rapidez, especialmente cuando los sistemas basados en contenedores se modifican constantemente. Esto dificulta el seguimiento de los activos que entran en la nube y salen de ella con rapidez.
Saber qué activos tiene, quién los utiliza y de qué manera es fundamental para la gestión de vulnerabilidades. No se pueden proteger los activos y servicios si no se sabe nada de ellos o de cómo los utilizan los usuarios.
Del mismo modo, los ciclos de lanzamiento más rápidos de sus equipos de DevOps implican que las nuevas aplicaciones y los servicios en la nube podrían introducir nuevas vulnerabilidades de forma accidental. Cuando DevOps no integra la seguridad en el pipeline de CI/CD, resulta más difícil automatizar la identificación y corrección de vulnerabilidades.
Las implementaciones de cambio rápido en estos entornos complejos también requieren priorización de riesgos e inteligencia de amenazas para comprender qué vulnerabilidades deben abordarse primero.
5. Aseguramiento del acceso con privilegios mínimos y de la seguridad de las identidades
Garantizar el acceso con mínimos privilegios y la seguridad de las identidades en la nube es un reto porque la nube necesita permisos detallados. Es fácil pasar por alto las identidades excesivamente aprovisionadas.
El modelo de responsabilidad compartida en la nube agrava esta situación. Sus equipos de seguridad deben gestionar la federación de identidades y el acceso de terceros, pero el CSP es responsable de otros controles. Estos entornos dificultan la detección de permisos de acceso excesivos. Si no se verifican, crean exposiciones de seguridad en toda la superficie de ataque de la nube.
6. Mantenimiento del cumplimiento de las cambiantes normativas de seguridad en la nube
Mantener el cumplimiento de las cambiantes exigencias de seguridad en la nube supone un reto debido a la complejidad de estas normativas. Estas evolucionan rápidamente para ir al paso del escenario de las amenazas en la nube.
A medida que su organización agrega, elimina y cambia recursos en la nube, es difícil mantener la coherencia de los controles de seguridad. Estos controles deben cumplir los requisitos reglamentarios. Cuanto más rápido cambian, más difícil resulta identificar los riesgos y documentar la corrección. Ambos aspectos son esenciales para el cumplimiento de la normativa.
Y, si no se da seguimiento constante a estas exigencias, es fácil quedarse atrás.
Los organismos reguladores actualizan los marcos frecuentemente. Lo que actualmente cumple la normativa, puede no cumplirla mañana. Hay que adaptar los controles constantemente para ir al paso de los cambios.
El modelo de responsabilidad compartida en la nube plantea más retos en este sentido. Cuando divide la seguridad con su CSP, debe asegurarse de que los terceros cumplan las normas. Esta tarea es difícil cuando no se gestionan directamente políticas o procedimientos de seguridad externos.
También puede malinterpretar los acuerdos de seguridad y pensar que el CSP gestiona la seguridad, cuando en realidad usted también tiene responsabilidades.
Soluciones de seguridad tradicionales vs. CNAPP
Las soluciones de seguridad tradicionales utilizan herramientas dispares que abordan la ciberseguridad desde una perspectiva fragmentada, lo que crea problemas de visibilidad y brechas de seguridad.
Cuando estas herramientas funcionan aisladas en silos, toman como rehenes datos importantes. Esto hace que sea casi imposible conseguir la visibilidad completa que necesita. Esto contribuye a que se pasen por alto vulnerabilidades y a que los tiempos de corrección sean lentos, lo que aumenta las posibilidades de que se produzca una brecha.
En cambio, la CNAPP integra y automatiza todas las actividades de seguridad clave que necesita para proteger y defender la nube. Esta unifica la gestión de vulnerabilidades y configuraciones, la protección de las cargas de trabajo y el monitoreo del cumplimiento en una única plataforma. Esto elimina los puntos ciegos que crean los métodos de seguridad tradicionales.
También obtendrá visibilidad de extremo a extremo en sus entornos en la nube. Independientemente de su complejidad, no necesita herramientas de seguridad costosas y fragmentadas. En lugar de ello, puede automatizar los procesos de seguridad para adoptar con rapidez —y confianza— sistemas y servicios seguros en la nube.
También puede utilizar la CNAPP para descubrir al instante nuevos activos en la nube a medida que aparecen. Ayuda a monitorear constantemente las cargas de trabajo y los datos para lograr una aplicación coherente de las políticas de seguridad. Cuando se incorpora la seguridad en la nube a los pipelines de desarrollo desde el principio, se favorece un desarrollo rápido y ágil con menos riesgos.
El rol de la CNAPP en los entornos multinube
Las 13 prácticas recomendadas para implementar la CNAPP en entornos multinube
- Unifique la visibilidad a lo largo de sus entornos multinube.
- Configúrela para que se comunique con todas sus plataformas en la nube(AWS, Azure, Google Cloud Platform [GCP]).
- Utilice una solución con identificación y gestión integradas de los activos, evaluación de vulnerabilidades, gestión de vulnerabilidades y monitoreo de la carga de trabajo y la configuración en un único tablero de control.
- Realice auditorías de rutina para garantizar que sus procesos no pasen por alto los recursos en la nube a fin de obtener una visión integral en toda la nube.
- Utilice la automatización para gestionar y aplicar políticas de seguridad y cumplimiento, incluyendo reglas y plantillas para aplicar configuraciones de seguridad de forma automática a todas las nuevas implementaciones.
- Establezca verificaciones constantes del cumplimiento de sus normas reglamentarias específicas (RGPD, PCI DSS, HIPAA) para reducir las desviaciones y los errores de configuración.
- Integre la CNAPP en sus flujos de trabajo de DevOps para integrar la seguridad a lo largo del SDLC.
- Configúrela para que escanee códigos y contenedores para detectar vulnerabilidades antes de su implementación. Realice una aceleración de la detección (shift left) para integrar la seguridad en el ciclo de vida del desarrollo.
- Utilice la CNAPP para las evaluaciones de riesgos.
- Priorice las vulnerabilidades y los problemas de seguridad en con base en el contexto de su entorno en la nube particular (criticidad de los activos, nivel de exposición y potencial de explotación).
- Priorice las vulnerabilidades de los activos de alto riesgo expuestos públicamente o aquellos con datos confidenciales para tomar decisiones procesables con base en datos para reparar primero las vulnerabilidades de mayor impacto.
- Realice escaneos constantes para detectar vulnerabilidades y errores de configuración (controles de acceso demasiado permisivos o configuraciones poco seguras).
- Siempre que sea posible, aplique correcciones automáticas guiadas.
- Revise periódicamente los registros, realice pruebas de penetración y analice los resultados de las auditorías para identificar y cerrar las brechas de seguridad.
¿Cómo abordar la seguridad en todo el ciclo de vida de desarrollo de software?
A continuación, se presentan 8 formas de utilizar la CNAPP para una seguridad integrada en todo su SDLC:
- Aceleración de la detección (shift left). Integre la seguridad tan pronto como sea posible en el desarrollo de software en la nube.
- Integre la seguridad en las etapas de diseño y codificación.
- Asegúrese de que sus equipos utilicen prácticas de codificación seguras, incluyendo análisis de código automatizados para descubrir riesgos durante el desarrollo.
- Automatice la seguridad en sus pipelines de entrega constante (CI/CD).
- Pruebe los controles de seguridad en cada etapa para descubrir vulnerabilidades y errores de configuración antes de la producción.
- Monitoree constantemente sus bases de código, bibliotecas de terceros, servicios en la nube e infraestructura en la nube para detectar nuevas vulnerabilidades a lo largo del SDLC.
- Utilice una solución que detecte vulnerabilidades en tiempo real para abordar de forma proactiva los problemas de seguridad a medida que se presenten.
- Aplique de forma coherente las políticas de seguridad en todos los entornos de desarrollo, pruebas y producción.
- Utilice plantillas de IaC y herramientas de automatización para estandarizar las configuraciones de seguridad.
- Realice auditorías periódicas para garantizar que sus entornos en la nube cumplan con los requisitos de seguridad y cumplimiento. Esto puede evitar brechas o errores de configuración durante el SDLC.
- Desarrolle una cultura de colaboración entre los equipos de desarrollo, seguridad y operaciones (DevSecOps).
- Revise periódicamente las prácticas de seguridad para comprobar que DevSecOps incluya la seguridad en todas las etapas. Audite los procesos para ver si los equipos se alinean para abordar las vulnerabilidades antes, durante y después de la implementación.